lunes, 21 de abril de 2008

Bitácora 21 de abril 2008


De eso se trata ser bloguero, ¿no? De escribir lo que a uno le pasa casi en tiempo real. Si es que el tiempo real tiene la posibilidad de presentarse con aproximaciones como "casi", "muy" y "demasiado". Ahora mismo estoy en el aeropuerto saliendo en un vuelo rumbo a París. Voy por trabajo y me estresa que dejo procesos abiertos en Caracas antes de salir. Sin embargo, la idea de volver a París sigue resultando mágica como la primera vez que fui en 2001. Esa vez tomé un autobús desde Munich y luego de un viaje tortuoso de nueve horas llegué a las cinco de la mañana a la Ciudad Luz. Ahora mismo recuerdo ese momento de manera muy intensa. Luego fui por segunda vez este mes de febrero con Rocío. La tercera el mes pasado (por trabajo) y ahora repito por trabajo. A pesar de repetir tanto la palabra trabajo, sigue presentándose la capital francesa en el recuerdo y en el pensamiento como una emoción que no admite descripción posible.

Estoy en una feria de comida muy americana. No obstante, la comida ya no me sabe igual que ayer. Ya se mezcla con la expectativa de lo que sucederá en las próximas horas, tal vez minutos. Uno nunca sabe, cita un lugar común ineludible.

Como cualquier personaje angustiado y angustiante de Vila-Matas reflexioné meticulosamente sobre qué libros podían acompañarme en esta breve travesía (regreso el domingo próximo) y opté por Bolaño, por supuesto. Acabo de terminar Doctor Pasavento del mismo Vila-Matas y no me quedaba otra opción (aunque hay tantos y tantos textos esperando) por lo que se asomaron a gritos dos libros de relatos de Roberto Bolaño: Llamadas Telefónicas y Putas Asesinas. Sí, está bien, admito que no las he leído. Bueno, he repasado algunos cuentos por separado pero esta vez quiero leerlos con meticulosidad. Anotar los detalles. Rayarlos. Disecarlos.

Ojalá tenga tiempo para todo, además de estresarme.

Intentaré seguir escribiendo "casi" en tiempo real...

domingo, 20 de abril de 2008

Bolaño inédito en libro crítico


Fastidioso como estoy con el tema de Roberto Bolaño, me acabo de topar en Internet con esta noticia, la cual quise compartir con todas y todos (que no leen este blog). Recién se ha publicado un libro crítico sobre la obra de Bolaño (¡Con documental en DVD incluido!), con el cual han surgido nuevos textos inéditos del autor de "Detectives Salvajes". La pregunta obligada: ¿Lo tendremos algún día en nuestras librerías?

Tomado de http://actualidad.terra.es/

Varias obras inéditas del malogrado escritor chileno Roberto Bolaño han aflorado con el libro 'Bolaño salvaje', la primera antología crítica de su obra en la que han colaborado escritores amigos, familiares y académicos de Europa y América.

El profesor de literatura boliviano Edmundo Paz Soldán, uno de los dos coordinadores de la antología, ha dicho a Efe que el libro, resultado de tres años de trabajos y encargos, no pretende ser sólo un libro para un lector académico o especialista, y por esta razón se han incluido trabajos periodísticos o colaboraciones de 'íntimos' de Bolaño, como Ignacio Echevarría, Juan Villoro o Rodrigo Fresán.

El libro, editado por Candaya, incluye asimismo el documental en DVD también inédito 'Bolaño cercano', del director holandés Erik Haasnoot, en el que aparecen la familia y los amigos más íntimos del escritor chileno, los cuales conversan sobre su vida y desvelan algunas claves de su escritura.

Entre esos testimonios figuran los escritores Antoni García Porta, Enrique Vila-Matas, Juan Villoro, así como su viuda Carolina López, quien ha revelado la existencia de una novela inédita que Bolaño habría dejado sin acabar, 'Los sinsabores de la verdadera policía', entre cuyos personajes aparece el escritor Archimboldi, eje temático de '2666'.

Además de esta especie de prefiguración de '2666', el libro-DVD ha propiciado otro alumbramiento inédito, un poema que Bolaño dedicó a su amigo Vila-Matas, asegura a Efe Haasnoot.

Los veinticinco ensayos recopilados, la mitad de ellos nunca publicados, se ocupan de diferentes aspectos de la obra de Bolaño, 'un autor -dice Paz Soldán- que era iconoclasta simplemente por el hecho de serlo, que creó un espacio para la recepción de su obra e incluso formuló un canon literario paralelo'.

Ese canon fue pionero, hasta el punto de que, como recuerda el antólogo, 'muchos de los autores que hoy leemos fueron reivindicados en su momento por Bolaño'.

Bolaño fue, de hecho, un eslabón entre los escritores del 'boom' latinoamericano, especialmente Julio Cortázar y Vargas Llosa, y una 'literatura periférica' de la que formaban parte Rodolfo Wilcock, el poeta Leónidas Lamborghini, Horacio Castellanos Moya o Alan Pauls antes de que publicaran en España.

En relación a esa función de puente entre ambas generaciones, Jorge Volpi ha dicho en declaraciones a Efe que Bolaño es seguramente 'el último escritor latinoamericano', porque 'era consciente de toda la tradición, dialogaba con los autores latinoamericanos desde principios del siglo XX hasta el 'boom', algo que ya no ocurre'.

Volpi subraya que las cuatro 'obras maestras' de Bolaño, 'Los detectives salvajes', 'Estrella distante', 'Nocturno de Chile' y '2666' se han convertido en un lapso de tiempo breve en 'novelas de culto, sobre todo para las generaciones menores de cuarenta años, algo parecido a lo que sucedió con la generación anterior a la nuestra en relación a 'Rayuela' de Cortázar'.

Los mayores, repone Volpi, sienten indiferencia hacia Bolaño, e incluso hostilidad.

Edmundo Paz destaca que 'habría sido interesante ver hoy a un Bolaño ya consagrado enfrentado a su propia contradicción: crítico con un mundo literario, pero a la vez ganador de grandes premios y publicando en las editoriales más importantes'.

Al examinar su legado, Paz cree que tras su desaparición ha quedado 'una reivindicación casi romántica de la figura del escritor marginado, a la vez que la exploración de una idea perversa en Latinoamérica, la fascinación que siempre han tenido los escritores por el poder'.

(http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/varios_bolano_ineditos_afloran_libro_2412441.htm)

lunes, 14 de abril de 2008

Un tributo a Bolaño en Blip.tv

No sólo existe youtube.com. Hay otros que también brindan sorpresas. Este me regaló un tributo hecho a Roberto Bolaño con textos de Perros Románticos...

jueves, 20 de marzo de 2008

Roberto Bolaño dejó algunos consejos para hacer cuentos


Esto lo escribió Roberto Bolaño para el Diario «El País» de Uruguay en noviembre de 2001 y luego fue editado en su libro de artículos, ensayos y discursos Entre paréntesis (Anagrama, 2005).

Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos...

1) Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.

3) Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.

4) Hay que leer a Quiroga, a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.

5) Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.

6) Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.

7) Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautíer, ni de Nerval!

8) Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.

9) La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.

10) Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.

11) Libros y autores altamente recomendables: De lo Sublime del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares de Vila-Matas.

12) Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.

lunes, 10 de marzo de 2008

¿Por qué escribe Vila-Matas?

La lectura febril del último libro de Enrique Vila-Matas, "Exploradores del abismo" (Anagrama, 2007), hizo que me tropezara felizmente con este video en youtube.com, en el que el escritor español explica porqué escribe...



Nota: "Exploradores del abismo" constituye el regreso de Vila-Matas al cuento, por lo que luego de la lectura se hace imprescindible un post especial sobre el texto...

jueves, 6 de marzo de 2008

Diálogos 6-3-2008


-¿Dónde está la poesía?

-¡Ja! Esa es una tonta pregunta de canción de amor. De ésas pop de los 80.

-Repito: ¿Dónde está la poesía?

-Ah, ¿es un reto?

-Tómalo como quieras.

-Bueno, ¿qué te parece esto? Para mí la poesía está donde menos te lo esperas.

-¿Cómo es eso?

-En el aliento enfermo de una anciana, en la mugre acumulada en la cara de un niño de la calle, en el llanto callado de alguien que rechaza una muerte inminente, en el temblor de una mano inquieta por tomar algo que desconoce, en la oscuridad de la habitación de una niña temerosa, en el rimel regado en la mejilla de una prostituta, en la suciedad de un piso de hospital maloliente, en la sorpresa de quien se sabe descubierto, en el silencio de un instrumento musical que ya su dueño no toca, en las páginas de un libro que nadie leerá jamás, en el resplandor de un botella de licor que yace vacía en el piso, en estas palabras (para algunos estúpidas) que no llegarán a ninguna parte y que, luego de despedirnos, ambos olvidaremos, porque hay que tomar un taxi, pagar el alquiler, comprar un kilo de carne molida, pelear con la conserje, simular un saludo cordial o, peor aún, disfrazar nuestro llanto eterno con una carcajada.

-Maldito.

miércoles, 5 de marzo de 2008

"Estrella Distante" de Roberto Bolaño y Venezuela 2008: Pura Casualidad

Como siempre, bendigo que exista Internet para que los amantes de la literatura podamos armanos de instrumentos de navegación (las ganas y el insomnio sobre todo) y logremos sumergirnos en un océano que no termina de sorprendernos.

De madrugada, cuando la vigilia vence al sueño (¿será un lugar común?) me he topado con este interesante documento. Buscaba, como siempre todas estas noches, rastros de Roberto Bolaño.

Fotos, cuentos, poemas, comentarios, estaban anotados como tareas en mi libreta para ser cumplidas. Nunca se me ocurrió encontrar un microdocumental que me enseñara la relación que puede existir entre la literatura, Roberto Bolaño, los golpes de Estado en América Latina, el esquema neoliberal de liberación de precios y el engaño que se le hace (y se le hizo en Chile) a un pueblo con falsas promesas que terminan siendo una total desgracia.

La primera medida económica de la dictadura de Pinocho, luego del derrocamiento de Allende, fue la liberación de precios; algo que entusiasma bastante a algunos aquí en Venezuela, hoy en 2008. Y con la satánica finalidad de presionar para que se tome esa terrible medida de corte puramente neoliberal, han desplegado una serie de estrategias como el acaparamiento, la escasez y la especulación, tratando de aprovechar además la culpabilidad que se le atañe al gobierno por esta situación.

Fíjense entonces la relación: acaparamiento-escasez-especulación-golpe de Estado-liberación de precios-represión-muerte...

Pero, bueno. Dejemos que sea este micro lo que nos enseñe la lección...



Nota: El libro Estrella Distante está publicado por Anagrama. Aún se consiguen algunos ejemplares en VDL Books, aunque encontrar un libro de Bolaño en Venezuela es más difícil que no sé... Dígalo usted... Ah, pero gracias a Monte Ávila Editores se puede comprar por casi nada Detectives Salvajes... Corra que se acaban...

martes, 4 de marzo de 2008

Seminario de Análisis del Discurso en la UCV


El próximo semestre (2008-I), en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dictaré el seminario que antes impartía la profesora Dulce Yumar. Se trata de Introducción a los Estudios del Discurso.

La asignatura será los días lunes a las 5:15 pm hasta a las 7:40 pm. por ser modalidad seminario (tres horas académicas).

Podrán inscribirse los estudiantes regulares de la ECS-UCV, así como todos las alumnas y los alumnos interesados que formen parte de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Esto último, gracias al Programa de Cooperación Interfacultades (PCI).

La asignatura estará orientada al diseño de una investigación conducente a tesis de grado.

El estudiante deberá llevar el primer día una idea clara sobre un tema general, área de conocimiento o asunto mediático o noticioso que crea estar seguro que puede tratarse desde la perspectiva del Análisis del Discurso.

Los seminarios están diseñados para que sean aceptados únicamente 15 participantes, por lo que he solicitado a la Coordinación Académica de la Escuela la ampliación de la base de alumnas y alumnos a 20 que es lo máximo permitido. Sin embargo, para los que tengan problemas de choque de horarios o cosas por el estilo podemos llegar a un acuerdo.

También he estimado aceptar oyentes, quienes podrán participar en clases pero sus anteproyectos no podré leer a menos que los presenten (posterior a la materia) como su anteproyecto de tesis.

Intentaré por todos los medios traer invitados y diseñar ponencias multimedia.

La bibliografía ya está lista (se la envío a los interesados), así como el programa de la materia.

domingo, 2 de marzo de 2008

¿Desde cuándo no nos tomamos un café?


¿Desde cuándo no nos tomamos un café? Esta pregunta se la hice a un colega profesor y mientras él buscaba en su interior la última vez que apresurados nos tomamos un "con leche" antes de entrar a clases o salir corriendo a otra cosa, le dije: "No, Carlos, nunca nos hemos tomado un café. Una que otra vez hemos tomado juntos ese líquido milenario, pero no nos hemos sentado nunca a hablar, a conversar, con la calma y el sosiego que requiere tomarse un café. Siempre estamos apurados, siempre nos están esperando en algún sitio, estamos llegando tarde, no conseguiremos puesto de estacionamiento o nos cerrarán no sé que sitio y no podremos hacer lo que íbamos a hacer. Mi pana, jamás me he tomado un café contigo".

Esto suena a esquizofrenia urbana pero es verdad. Y más que verdadero, cierto, es patético. Sobre todo porque conozco a Carlos desde hace casi diez años, es un tipo que admiro y con quien estoy seguro que tengo tantas cosas de qué hablar como angustias intelectuales cunden en mi vida.

Y como Carlos, pienso en tantas amistades que por mi mismísima culpa y por la vertiginosidad de la vida cotidiana de esta ciudad, no comparto con ellos un café.

A estas alturas debo confesar que no me gusta el café. Pero el avezado no racional debe haber captado desde la primera línea que no se trata del café. Se trata del ritual del diálogo. Me refiero al zambullirse sin reservas en una conversa sin la incertidumbre permamente que provoca el pensar que en otro sitio algo o alguien requiere de ti, de tus huesos, de tus palabras.

Tomar café con un pana, con una persona agradable, a quien le debes tanto verbo como amistad, me lleva a otras preguntas: ¿Desde cuando no caminas por la ciudad? ¿No te acercas a ver detenidamente el polvo entre las ranuras de la acera, los carteles de las paredes, los avisos inimaginables que cuelgan en los postes? ¿Desde cuando no redescubres una calle que cruzaste cuando niño?

El carro, el vehículo, el automóvil, las "cuatro ruedas", nos han alejado de la ciudad y, lo peor, tal vez la ciudad se ha olvidado de nosotros y ni siquiera nos hemos dado cuenta de tamaña desgracia.

Por esta razón, he tomado desde hace unas semanas una decisión trascendental: no manejo. He dejado el carro para diligencias inevitables y para los fines de semana. He redescubierto el Metro y el placer de esperar el Metrobús. Me percaté también de cuán cerca está la parada de transporte de mi casa y cuántos minutos tardo caminando de un punto a otro. Además de la ganancia evidente en el ejercicio físico, el rédito más celebrado es la lectura. He vuelto a experimentar la sensación de leer en el Metro; algo que había olvidado pero que de alguna forma aún vivía en mí y que esperaba una resurrección, una vuelta. He maldecido las horas que he pasado en colas infernales, las veces que me he amargado por no encontrar puesto de estacionamiento, sin contar los choques, los sustos y otros desesperos. Me ha dado muchísimo gusto sorprenderme dos paradas después de la mía gracias a un pasaje hipnótico de un cuento de Murakami que no podía suspenderse. Y he respirado satisfecho la culminación de una página en medio de una muchedumbre que, como yo, espera o se traslada.

En fin, he vuelto. He resuelto tomar café, caminar por Caracas, tomar el Metro y leer, leer mucho. Ojalá que esta resolución dure tanto como la felicidad que experimento cada día desde hace un par de semanas.

Eso espero.

lunes, 17 de diciembre de 2007

En Chile llaman a no estudiar más periodismo


He escuchado esto antes en nuestro país. Incluso una vez lo oí de la voz de un profesor de la UCAB, Jerry O´Sullivan, quien dijo que no sólo nadie más debía estudiar periodismo en Venezuela sino que debíamos impedir la entrada de mujeres a las escuelas de comunicación social. Ojalá no se pongan otra vez con eso aquí los fachos de siempre...

Tomado de http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=95431 y ORBE

Según cifras del Colegio de Periodistas, un tercio de dichos profesionales que están recién titulados se encuentran desempleados y deben ocuparse en otras labores, un 20% está completamente desempleado, es por eso que el colegio gremial ha decidido realizar una campaña para poner alerta a los postulantes.

Así lo evidencia el propio colegio de Periodistas, quienes estiman en 900 los profesionales que egresan promedio cada año, cifra que es nueve veces mayor a la cantidad de profesionales demandados por los medios de comunicación.

El estudio de Manuel Délano, señala que a partir de 1986 y hasta el 2005, la cantidad de periodistas llegaba a 7 mil 709 titulados y, de ellos, entre el 2000 y el 2001 sólo mil 700 están trabajando en medios de comunicación.

El académico explica que dichas cifras se debe a que el puntaje de ingreso para la carrera de periodismo ha disminuido en 85 puntos entre el 2000 y el 2005.

Según explicó el presidente del colegio de Periodistas, Luis Conejeros, se realizarán charlas informativos, avisos en las radios, periódicos y volantes, una campaña para prevenir o advertir de los riesgos de estudiar periodismo con un campo laboral limitado.

Sobre la base de ello, el colegio gremial lanzará este martes una campaña para poner en alerta a los postulantes a carreras universitarias y explicarles que deben tomar los resguardos pertinentes a la hora de pensar en su futuro, pues en el campo de los profesionales de la información, el espacio para el trabajo es muy reducido, consigna terra.

Entre las mencionadas carreras y sindicada como la más emblemática en función del desmedro económico y falta de oportunidades, es la carrera de Periodismo. No por nada es una de las que presenta más dificultades para incorporar a sus egresados en el mundo laboral y con condiciones de salario que están lejos de rembolsar los dineros cancelados durante cinco años que dura.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

URGENTE: ¡Facebook, MySpace y hi5 venden tus datos al mejor postor!


Amigas, amigos,

Quienes aún creen ingenuamente en estas "comunidades virtuales", lean esto. No lo digo yo, lo dijo BBC Mundo el día de hoy miércoles 21 de noviembre...

Facebook: efecto boomerang

Todos los días decenas de miles de personas se unen a redes sociales de internet como Facebook, MySpace y hi5 entre otras, pero pocos de los usuarios saben que esas empresas tienen el poder de manipular y vender su información personal al mejor postor

Eduardo Gómez
BBC Mundo

La preocupación de algunas organizaciones y gobiernos es que en estas comunidades digitales accesibles en línea, sus miembros publican fotografías y datos de su vida social y privada, sin conocer las consecuencias.

En entrevista con BBC Mundo, Pedro Mendizábal, presidente del Centro Internacional de Investigación en Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CPRS, por sus siglas en inglés) considera que el control de esta información, puede propiciar una manipulación de los bienes que se producen y de la prestación de los servicios que se dan.

"La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales", dijo Mendizábal.

Facebook y MySpace, las redes sociales en internet más populares, lanzaron recientemente un sistema de publicidad denominado Hypertargeting, mediante el que crean un perfil digital del usuario con más de cien categorías diferentes, que van desde sus gustos musicales hasta sus preferencias sexuales.

Todas las categorías pueden ser deducidas mediante los hábitos de navegación y de búsqueda en línea registrados en sus bases de datos. Después los perfiles "enriquecidos" se usan para publicitar bienes y servicios de terceros.

Control ilimitado

El control que los usuarios dan a estos sitios sobre sus datos es ilimitado. Por ejemplo en la cláusula de privacidad de MySpace, que debe de ser aceptada para registrarse se estipula de manera textual que:

"MySpace se reserva el derecho a transferir información personal a un derechohabiente que adquiera derechos a esa información como resultado de la venta de MySpace o sustancialmente de todos sus activos a dicho derechohabiente"

Pero la información que puede ser utilizada por estos sitios, va más allá de lo que sus usuarios publican.

Por ejemplo en la Póliza de Privacidad de Facebook se estipula lo siguiente:

"Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos".

Es decir, que estos sitios pueden recolectar absolutamente todo lo que se publique sobre sus miembros, ya sea en internet o en otros medios, para "enriquecer" el perfil personal, aunque dichas publicaciones no estén explícitamente aprobadas por el usuario.

Además, los términos y las condiciones con las que las personas se registran a estas redes sociales muchas veces no son claras y sólo existen en inglés.

Miguel Pérez, presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet, le dijo a BBC Mundo que hace falta mayor claridad en las reglas del juego.

"Para nosotros es muy importante que las políticas de uso de los datos personales sean muy claritas. Pedimos que se huya de las condiciones de uso que son tremendamente largas y retóricas que precisamente lo que buscan es que no se lean".

Sin embargo, para Pedro Mendizábal, del Centro Informático CPRS, la responsabilidad sobre el manejo de los datos no sólo recae en los administradores de las redes sociales en línea.

"Existe escasa conciencia por parte de los usuarios. No leemos los contratos bajo los cuales tenemos acceso a esos servicios", dijo Mendizábal.

Los beneficios

De acuerdo con los sitios de información de estas redes sociales en internet, tener acceso ilimitado a los datos personales sólo tiene la finalidad de enriquecer la experiencia del usuario y ampliar los servicios.

Además, muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro para ex compañeros de la escuela, lugares para hacer relaciones profesionales e incluso para encontrar pareja.

Luis Miguel Martínez especialista en informática de la Universidad Iberoamericana de México dijo a la BBC que internet nació como una herramienta de comunicación y que las redes sociales son una muestra de los beneficios que se pueden conseguir al intercambiar y compartir información.

"Por un lado el usuario se ve beneficiado. Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas".

El especialista agregó que al poder vender esa información, los sitios pueden obtener ganancias con las que se adquieren servidores con mayor capacidad y mejoran el éxito en las búsquedas de los usuarios.

Cautela

Recientemente Get Safe Online, un grupo de seguridad en internet respaldado por el gobierno Británico, inició una campaña para advertir sobre el riesgo del robo de identidad al usar Facebook y MySpace.

Además, en una encuesta que la organización realizó entre 2.000 usuarios de estos sitios, el 30% admitió que los usaban para buscar a ex parejas y casi un tercio los usaron para saber más sobre sus jefes, colegas o candidatos para puestos de trabajo.

La recomendación de los especialistas es que sea cauteloso con los datos que hace públicos a través de las redes sociales de internet, porque no sabe si algún día podrán ser usados en su contra.

domingo, 18 de noviembre de 2007

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir! (La escritura narrativa en secuencias)


Este breve trabajo lo escribí hace años para cumplir con mi proceso de formación como profesor-instructor. Ahora creo que podría servir para mis estudiantes de Taller de Redacción I...

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir!

“El actor principal entra a la habitación, mira con detenimiento todo el recinto y de pronto se percata de la pistola que reposa sobre la mesa de noche. Sigilosamente se acerca al sitio donde se encuentra el arma, mientras la protagonista toma cándidamente una ducha en el baño. El personaje recoge el instrumento mortal y lo observa con cuidado. Comprueba que tiene suficientes municiones y se dirige paso a paso hasta el lugar de la mujer. Sin mediar palabras, descarga una lluvia de balas sobre la humanidad indefensa de la dama y huye. Entonces, ésta se desploma lentamente, llevando consigo hasta el piso la cortina de plástico impregnada de una mezcla de agua, sangre y restos de pólvora”.

¿Este breve texto es el fragmento de una película de suspenso? ¿O es el final de un cuento literario? Bien podría ser los dos. Y de esta idea parte lo expuesto en este trabajo: las nociones de “toma” y “escena”, propias del argot y la técnica cinematográfica, aplicadas a la escritura narrativa.

Las coincidencias de términos entre cine y narrativa literaria son constantes, dado que ambos discursos son idénticos en cuanto a su propósito: contar una historia.

Así las categorías clásicas de la narración son empleadas en el argot cinematográfico con total propiedad, tanto en la práctica como en la enseñanza de la técnica. Narrador, personajes, acción, ambiente, tiempo, por ejemplo, son términos de la narración con los que se describe este importante fenómeno mediático. Asimismo, punto de vista, foco, escenario, escena, entre otros, son conceptos del cine que explican o ayudan a explicar aspectos de la escritura narrativa.

Otra coincidencia de fondo, entre cine y narrativa literaria, es la estructura. Ambos discursos acomodan sus estructuras sobre la base de una organización, generalmente temporal, distribuida en unidades.

En el cine las unidades mínimas narrativas son la toma y la escena.

“Una unidad de narración es el plano (la unidad más pequeña es el fotograma). Un plano es un conjunto de imágenes que se filman desde que se aprieta el botón del tomavistas hasta que se suelta: es una unidad de toma. Así, una película puede tener 400 tomas (o planos)”.

“La unidad siguiente es la escena. Un plano aislado no significa mucho. Hay que incluirlo en un contexto, coordinarlo con los que van delante y los que le siguen. A eso le llamaremos escena, que es un conjunto de planos delimitados por un mismo escenario, unos mismos personajes y una misma acción. Pongamos un ejemplo: una escena en una película es el conjunto de planos que forman una conversación entre dos o tres personas”.
(Diccionario de Cine On Line del sitio El lenguaje del cine aplicado a la educación.: www. victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html)


En el caso del relato, las unidades mínimas narrativas son la proposición y la secuencia.

“En el metalenguaje de algunos modelos narratológicos -principalmente en las propuestas de Todorov- el término proposición designa la unidad narrativa mínima. Se trata de una construcción analítica que intenta formalizar las unidades de base de la sintaxis narrativa. La proposición está constituida por actantes y predicados, y se concretiza en enunciados de tipo "María es una muchacha" o "El rey mata al dragón" (actantes: María y el Rey; predicados: "es una muchacha" y "mata al dragón"). Los actantes son habitualmente seres individuales de carácter antropomórfico y, conforme la posición que ocupan con relación al predicado, se distribuyen así a diferentes papeles (agente y paciente, por ejemplo). Los predicados se dividen en dos grandes clases, verbales y adjetivos: los primeros son eminentemente dinámicos, describen cambios de estado; los segundos describen situaciones estáticas, no alteran la situación. (Reis y Lopes, 1995: 210)

Las proposiciones narrativas se combinan en unidades de nivel superior, denominadas secuencias.

Las unidades narrativas mínimas (proposición en narratología) se organizan en ciclos que el lector reconoce intuitivamente, dado su carácter de bloques semánticamente cohesionados. Se da el nombre de secuencias a esa unidad superior que comprende una sucesión de "átomos" narrativos unidos por una relación de solidaridad: "La secuencia se inicia cuando uno de sus términos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus términos deja de tener consecuente". (Barthes, 1966, en Reis y Lopes, 1995: 219)

A partir de allí podemos establecer una analogía importante para entender las compatibilidades entre los términos de cine y narrativa y que nos ayuda a entender cómo se organiza un film y cómo se organiza una texto narrativo.

En cine, una escena está conformada por un conjunto coherente de planos, mientras que en la narrativa literaria una secuencia está integrada por una combinación coherente de proposiciones.

En muchos casos, las secuencias coinciden con uno o dos párrafos y las proposiciones narrativas, regularmente, son oraciones tipográficas.

Tomas––––––-----––-----––> Escenas–--------–––––––> Película
Proposiciones (Oraciones)––> Secuencias (Párrafos)–--–> Cuento



Estructura y orden

El alumno de un curso evaluado de redacción siempre tiene dos preocupaciones al escribir: hacerlo bien y que los demás entiendan lo que hace. En el caso de relatos o cuentos, como en cualquier otro tipo de escritos, el redactor novato debe lograr que su texto tenga una buena estructura, es decir que tenga orden.

Si el redactor, antes de emprender su tarea, tiene en cuenta la noción de orden, alcanzará dos objetivos fundamentales. En primer lugar, facilitará la labor de escritura si esquematiza la estructura de su texto antes de comenzar la redacción del mismo. Por ello es importante mantener en este semestre el uso del esquema como estrategia. Y, en segundo término, el proceso de comprensión de los lectores será óptimo, si el productor textual logra una organización coherente de su narración.

Cuando asistimos al cine y vemos una buena película somos capaces de recordarla y narrarla de nuevo a nuestros amigos, pues básicamente recordamos su estructura. Gracias a esa capacidad, los seres humanos podemos incluso recomponer el orden cronológico con el que nos fue narrada la historia. Es decir, reconstruimos el film a partir de las partes estructurales que lo componen.

Los productores de una película, antes de filmar, diseñan con mucho cuidado las escenas que compondrán el film y se ocuparán de los detalles de cada toma que integrará cada escena por separado. En otras palabras, antes de comenzar el trabajo de campo, emprenden una ardua tarea en la que esbozan cuál será la estructura del relato cinematográfico. Es por ello que una película nos parece coherente y entendemos su relato en conjunto.

Igualmente sucede con los textos narrativos. Los lectores leen de manera exitosa un cuento y logran recordar su organización luego de la lectura, si el escrito, al igual que una película, fue construido con una noción estructural previa.

Bajo esta visión y en la búsqueda de lograr textos narrativos atractivos y comprensibles, debemos organizar previamente nuestro proyecto de relato en “tomas” y “escenas”. Es decir, si diseñamos una estructura narrativa, debemos pensar previamente en las secuencias que la conformarán (escenas), y las proposiciones que contendrá cada una de esas secuencias (tomas).

Además, debemos tomar en cuenta que las secuencias, al igual que las escenas en el cine, se organizan de una manera coherente y ordenada.

La noción de orden también puede trasladarse a lo que hemos visto en otros modos de organización del discurso, desde un punto de vista organización estructural o secuencial.

Según Adam y Lorda (1999) la organización general de las secuencias puede estar compuesta por cinco momentos, los cuales pueden corresponder a oraciones simples o grupos de varias oraciones (párrafos tipográficos o semánticos). Estos son: situación inicial (Pn1), nudo (Pn2), acción (Pn3), desenlace (Pn4) y evaluación (Pn5).

La situación inicial (Pn1) plantea las circunstancias espacio–temporales; esto es, un lugar y un tiempo, los agentes o personajes y los acontecimientos.

Seguidamente, se produce el nudo o complicación (Pn2), la cual es parte fundamental del texto narrativo, pues determina todo el desarrollo de la acción, crea intriga, es desencadenante del relato y, como señal lingüística, es introducido por un organizador temporal (Años después, Más tarde, Pasadas las horas, etc.).

La acción (o re–acción) es el tercer elemento (Pn3), suscitado por el factor desencadenante, el cual desemboca en una resolución que constituye el desenlace (Pn4).

Por último, la situación final está compuesta por una evaluación (Pn5) sobre la transformación que se ha suscitado a partir de la situación inicial.

Veamos un ejemplo:
“Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró a la sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la escopeta”.
(Ednodio Quintero. La muerte viaja a caballo (fragmento) en Cabeza de cabra y otros relatos. 1993)

Así comienza uno de los relatos más impactantes de Ednodio Quintero (Mérida, 1947). Este fragmento podría considerarse la Secuencia Nº1 del cuento o la situación inicial. Esta “escena”, si nos ubicamos cinematográficamente, es “la presentación del personaje principal y el anuncio de la complicación que habrá de enfrentar: la muerte”.

Sin embargo, podemos notar también que son varias las proposiciones narrativas, o “tomas”, las que conforman la secuencia.

En primer lugar, está “el abuelo que divisa una figura misteriosa desde su silla de becerro”. Seguidamente, nos encontramos con que “el abuelo recuerda su propia muerte”. Inmediatamente, se presenta la proposición “El abuelo se levanta y entra a la casa”. Y, por último, “el abuelo toma su escopeta”.

Desde una perspectiva gráfica, podríamos organizar una matriz.

La muerte viaja a caballo de Ednodio Quintero
Secuencia o escena Nº1 (Situación Inicial): El abuelo divisa a la muerte
Toma o proposición Nº 1 El abuelo está sentado en una silla de cuero y ve una figura misteriosa
Toma o proposición Nº 2 El abuelo recuerda su propia muerte
Toma o proposición Nº 3 El abuelo se levanta de la silla y entra a la casa
Toma o proposición Nº 4 El abuelo con firmeza y resignación toma su escopeta

Nótese que las proposiciones narrativas o “tomas” coinciden con las oraciones ortográficas, lo cual nos da pistas para saber cuán efectiva es esta visión si se aplica a la inversa. Es decir, si se organiza previamente el texto en proposiciones y secuencias, y luego se escriben las oraciones y los párrafos que coincidirán con cada una de las unidades.

Fuentes

ADAM, Jean–Michel y Clara–Ubaldina Lorda (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel

REIS, Carlos y Ana Cristina LOPES (1995). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996

MCCLENNEN, Sophia. Diccionario de conceptos críticos para el estudio del cine. http://lilt.ilstu.edu/smexpos/cinergia/diccionario_de_conceptos.htm

Diccionario de Cine del site El lenguaje del cine aplicado a la educación. http://victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Última entrevista a Norman Mailer

Ha muerto Norman Mailer. Les decía a unos estudiantes este lunes que en otras condiciones (tal vez, en otra escuela de comunicación, estoy seguro que en otro país), alumnas, alumnos, profesoras y profesoras estarían al menos charlando sobre ello. Incluso en algunas academias (estoy seguro de que ocurrió o está ocurriendo) se organizan foros, lecturas de sus textos o simplemente una que otra mención en una distraída clase de periodismo.

Pero aquí, nada.

Todos sabemos porqué y yo no lo voy a decir. Bueno, sí: una academia universitaria preocupada por el poder y la gloria (ambos perdidos; no robados, ni por "robar", como algunos creen) y no pendiente de lo que realmente le compete: la propia academia, el pensamiento "universal" (universalidad=universidad, ya saben), etc.

A continuación reproduzco la que atribuye el portal PrensaLibre.com como la última entrevista concedida por el creador en los años 70 (junto a Tom Wolfe) del llamado Nuevo Periodismo.

Genio y figura de Norman Mailer
En una de sus últimas entrevistas habló de Dios y Hitler

Por: Gisela Ostwald (tomado de PrensaLibre.com)

Nueva York - Pasaron varios minutos después de que sonara el timbre. Norman Mailer, anciano y franco gigante de la literatura estadounidense que falleció este fin de semana a la edad de 84 años, en agosto se tomó un largo rato para abrir la puerta, pero finalmente apareció y dio la bienvenida a sus invitados.

Mailer: pálido, delgado, frágil, una sombra de su antiguo temperamento encendido, sufría de un fallo congestivo cardíaco y murió en un hospital de Nueva York a causa de una insuficiencia renal, según confirmó su asistente editorial.

En esa oportunidad, el escritor recibió a varios periodistas alemanes en su casa de Cape Cod (Massachusetts).

Se disculpó por sus afecciones, comentando que la humedad de Cape Cod le causaba “bastantes problemas al respirar (...) Estoy teniendo ataques de lo que llaman fallo congestivo cardíaco”, comentó.

Al ver el círculo de miradas preocupadas, Mailer desvió la atención hacia una de las periodistas, que estaba embarazada, y le preguntó para cuándo se esperaba el nacimiento. El gesto parecía estar en contradicción con la imagen de macho desenfrenado que había cultivado durante toda su vida.

El problema cardíaco “no era tan serio como parecía. Es menos terrible que el asma”, afirmó, demostrando la capacidad reducida de respiración tomando aire brevemente.

Su legendaria melena leonina ahora era escasa y blanca. Pero sus intensos ojos azules centelleaban como si los años no hubieran pasado. Su voz también era fuerte. “Acérquense un poco”, urgió a los periodistas. “Mi oído es terrible”.

En la entrevista, Mailer criticó al presidente George W. Bush, por la guerra de Irak y afirmó que el país “nunca había tenido un líder que fuera tan estúpido”.

Tras toda una vida de marxismo y ateísmo, Mailer comentó que había encontrado su camino a la fe y que, en el atardecer de su vida, había llegado a creer en Dios y en el diablo.

“Mi conexión con la religión es interna y personal”, afirmó. “Creo que Dios existe porque viví durante años como ateo y tenía grandes dificultades al intentar explicarme filosóficamente cómo podíamos llegar a la existencia ex nihilo”.

Mailer no era alguien que evadiera las controversias. Se entregaba a batallas verbales, a veces físicas, con los puños en alto y la cabeza gacha, listo para pelear.

En su retrato del joven Hitler, Mailer afirmó que era hora de que Europa dejara de esconder la cabeza en la tierra y discutiera cómo había sido posible que uno de ellos hubiera ascendido hasta cometer semejantes atrocidades como el Holocausto. El continente no puede continuar tratando este asunto como un tabú.

Al expresar su pena por la muerte de Mailer, su rival literario de años, Tom Wolfe, quien junto a Mailer contribuyó a la formación del “nuevo periodismo”, declaró a la CNN que el escritor tenía un ego enorme, pero que lo exteriorizaba de manera “encantadora”.

“Norman tenía una gran personalidad. Era una fuente de energía tremenda para todo el mundo literario, era un motor, un generador. No le faltaba ego, pero hacía que todo el asunto pareciera encantador”, afirmó el escritor.

“En medio de una querella, podía atacar de una manera furiosa. Pero en persona me pareció un caballero cortés y podía ser extremadamente encantador”, recuerda Wolfe.

Mailer, ingeniero formado en Harvard, irrumpió en la escena literaria en 1948 con su obra The Naked and the Dead (Los desnudos y los muertos) , basada en sus experiencias como soldado en el sur del Océano Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial. DPA

lunes, 12 de noviembre de 2007

Cortázar lee El Perseguidor

YouTube.com nos permite entrar en el universo, explotar en la música, flotar en la oscuridad, soñar despierto en la literatura (ahora multimedia)...
¡Qué casualidad! Me he topado con mi fragmento favorito de El Perseguidor leído por el propio Cortázar y con el saxo de Johnny Carter, perdón, Charlie Parker, como telón de fondo.
¿Qué más se puede pedir?
En esto estoy ahora, no en otra cosa...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Una lágrima en el ojo de un cronopio...


En algunas ocasiones, los ojos de cronopio brindan más dolor y angustia que alegría y poesía. Les toca traducir lo indescifrable, decodificar lo inexplicable. Lo peor es que, luego de alcanzada la hermenéutica, no encuentran un lenguaje propicio para retransmitirla o, en la mayoría de los casos, no cuentan con un auditorio de poetas, poetas de verdad, que se entusiasmen en la órbita de sus mundos compartidos y que se animen a escucharlos con sinceridad, porque también se requiere sinceridad (y mucha) para escuchar.

Las famas y las esperanzas, cada uno a su modo, ya no ordenan, ni engañan, ni bailan, ni sueñan, simplemente proyectan odio y desesperación. Unos como estratégicos y conscientes productores; otros como tristes e ignorantes consumidores. Las famas con su consabido método; las esperanzas con su ineludible e ingenua sumisión.

El país de los cronopios, las famas y las esperanzas se llena de discursos que esconden verdades; se inunda de escenarios virtuales (¿mediáticos?). Las famas quieren que las esperanzas piensen como ellos bajo un velo de engaño, pero no como ése que cantó el poeta alguna vez, sino como la seña del miedo y del poder quiere, desea, exige y desespera.

¿Lo más triste de todo? ¡Las esperanzas defienden a los famas! ¡Enarbolan sus banderas! ¡Repiten sus discursos! ¡Se ponen sus trajes invisibles! ¡Comparten sus viscosos nichos! ¡Beben de la misma cicuta!

¿Qué le queda al cronopio? Limpiar la lágrima que vierte tímidamente por culpa de la mentira velada de los famas y la estupidez hermosísima (pero en fin estúpida) de los esperanzas. Hurga en sus libros, ve películas, escribe un verso, busca las cartas de amor de su escritor favorito, escucha a Edith Piaf, piensa en las medias de huequitos, mira videos de Amy, toma una foto fuera de foco, invoca la trompeta de Armstrong y sigue la realidad desde su particular (pero propia y no impuesta) perspectiva.

Ah, y caza sonrisas...

Ésa es su única recompensa...

sábado, 3 de noviembre de 2007

Dick Cheney cree que Chávez es peruano

Gracias a BBC y a un video de Reuters (el cual coloco al final de la nota de BBC Mundo) nos podemos enterar del nivel de información y de exactitud que los máximos líderes de los EEUU tienen sobre todo lo que tiene que ver sobre la realidad política de nuestra América Latina. Dick Cheney, el vicepresidente del gobierno de George W. Bush, dijo hace algunas horas que "Perú no se merece un presidente como Chávez". Esto explica los bombardeos erróneos y las invasiones truculentas. Siempre se ha hablado sobre la incapacidad intelectual del estadounidense promedio, del cual se ha dicho que no es capaz siquiera de señalar en un mapa dónde está ubicada la capital de su país y la mayoría indica con el dedo índice la ciudad de Nueva York. ¿Qué podemos esperar entonces?
Aquí va la nota de BBC Mundo y el video de Reuters:

Cheney se equivoca con Chávez

El vice presidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se equivocó acerca del país de origen del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

En respuesta a una pregunta sobre América Latina, Cheney, quien tiene especial interés por los temas de política internacional, dijo que la gente de Perú merecía una mejor suerte que la que obtendrían bajo el presidente Chávez.

Cheney participaba en un evento del Consejo de Asuntos Mundiales, en la ciudad estadounidense de Dallas.

"Se merecen algo mejor"

Durante el evento, un participante le preguntó al vice presidente estadounidense su opinión sobre Hugo Chávez.

Cheney respondió que Chávez, en su opinión personal, "no representa el futuro de América Latina. Y el pueblo de Perú, creo yo, se merece algo mejor. Pero eso es obviamente un asunto que ellos deben resolver por sí mismos".

Hugo Chávez ha sido un crítico vehemente de la política exterior de Estados Unidos.

(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7076000/7076264.stm)

Video:

miércoles, 31 de octubre de 2007

Caracas, sede del I Encuentro Internacional de Narradores

(Tomado de la página del Celarg)

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, a través de Monte Ávila Editores Latinoamericana, junto a la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, invita al Primer Encuentro Internacional de Narradores 2007 .

En este evento participarán una veintena de narradores venezolanos y narradores latinoamericanos. El encuentro tiene como finalidad posibilitar o abrir un necesario espacio para el diálogo entre los más importantes narradores contemporáneos de nuestra lengua y los narradores venezolanos de diferentes generaciones y, a su vez, entre ellos y el público lector venezolano, lo cual, será altamente estimulante, provechoso y enriquecedor para el desarrollo y dinámica de nuestro proceso sociocultural y de nuestra narrativa en particular.

La programación estará conformada por foros, lecturas de textos narrativos, conversaciones con el público y talleres. Inicialmente se han propuesto los siguientes temas: a.) “Las poéticas del narrador (¿Qué escribo?, ¿Porqué escribo?, ¿Cómo lo hago?)” b.) “Retos, tabúes y osadías de la narrativa latinoamericana” c.) “Papel del escritor en el proceso de integración latinoamericana” d.) “Autor, Editor y Lector: ¿Una relación imposible?”. También se ha propuesto en algunos sitios (las Universidades y la Casa Nacional de las Letras) hacer lecturas de textos narrativos y conversaciones con el público.

Este acercamiento con la literatura se realizará del 5 al 9 de noviembre de 2007. En el encuentro se llevarán a cabo distintas actividades, habrá lecturas, conversaciones, foros y presentaciones de libros. Con esta iniciativa se podrá abrir un espacio para que los escritores puedan compartir con sus colegas, con los lectores y el público en general sus experiencias y conocimientos en narrativa.

La instalación del Encuentro de Narradores se realizará el día 5 de noviembre en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Las palabras de presentación estarán a cargo de Roberto Hernández Montoya, presidente del Celarg. El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Francisco Sesto, asistirá a este acto de apertura.

El Encuentro de Narradores tendrá lugar en Caracas y el interior de Venezuela. En esta oportunidad han sido seleccionadas seis sedes para los eventos: el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, el Ateneo de Valencia, el Museo Arturo Michelena , la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Para el evento se han convocado escritores nacionales e internacionales:

Narradores internacionales: Marilyn Bobes, Senel Paz, Óscar Collazos, Laura Mintegi, Mempo Giardinelli.

Narradores nacionales: Luis Britto García, Gabriel Jiménez Emán, Carlos Noguera, Rodrigo Blanco, Gisela Kozak, Eduardo Mariño, Laura Antillano , Julián Márquez, Eloi Yagüe, Milton Quero, Víctor Vegas, Ana García Julio, José Gutiérrez Sánchez, María Luisa Lázaro, Alberto Jiménez Ure, Aixa Salas, Pedro Rangel Mora, Raiza Andrade, Amable Fernández, Edmundo Aray, José Gregorio Parada, Alirio Pérez Lopresti, Judith Gerendas, Armando J. Sequera, Gonzalo Ramírez Cubillán, Antonieta Madrid, José Napoleón Oropeza, Julián Márquez, Néstor Caballero, Jesús Puerta, José Manuel Briceño Guerrero, Nuni Sarmiento, Enrique Plata, Ángel Gustavo Infante, Rodrigo Blanco, Humberto Mata, María Ramírez Delgado, Rubi Guerra, Orlando Chirinos, Krina Ver, Luis Laya, Gisela Kosak, J. R. Duque, Arturo Mora-Morales.

Los narradores realizarán también presentaciones de libros publicados por Monte Ávila Editores. Las obras que se presentarán en el encuentro, precisamente el día jueves 8 de noviembre, son Luminoso amarillo y otros cuentos de Mempo Giardinelli, Precisiones de Carmen Rosa Gómez y Hotel de antigüedades de Gonzalo Ramírez Cubillán.

Además se van a realizar en el encuentro dos talleres de narrativa. Estos tendrán lugar en el Museo Jacobo Borges de la Parroquia Sucre y en el Museo Arturo Michelena de la Parroquia La Pastora.

Participarán como moderadores de los eventos Cristóbal Deffit, Daniel Molina, Robert Rodríguez, Gonzalo Fragui, Roberto Hernández Montoya, Carlos Noguera, Freddy Rojas y Gonzalo Ramírez. El Encuentro Internacional de Narradores 2007 será una oportunidad para que tanto la narrativa de Venezuela como la internacional se promuevan. La idea será reunir a destacados narradores, formar espacios de opinión, debate y pensamiento para que los lectores, escritores e interesados en la materia disfruten de la literatura de habla hispana.

sábado, 13 de octubre de 2007

Muy pronto: Con ojos de cronopio en video

Muy pronto estaré haciendo Con ojos de cronopio en video. Faltan algunos detalles como terminar de aprender este nuevo iMovie (el cual no ayuda), algunos asuntos personales-académicos y, por último, comenzar a escribir aunque sea el esquema de lo que informaremos en cada podcast.
La intención es que esté anclado en YouTube.com y en este blog, pero que también sea descargable en iTunes (si averiguamos cómo).

lunes, 1 de octubre de 2007

Un ensayo con el nuevo iMovie

Ya una amiga me dijo que hay mucho descontento con el nuevo iMovie (de Mac) que viene en el paquete de iLife 2008. Entre otras cosas porque creo que el iMovie anterior le hacía la competencia a los programas de edición (Final Cut, por ejemplo) y los empresarios de la manzanita decidieron ofrecer un editor desmejorado. Sin embargo, hice un ensayo con unas fotos que tomé de emergencia de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Ahí va...

jueves, 30 de agosto de 2007

Roberto Bolaño habla del rostro del lector


El escritor venezolano Eloi Yagüe (amigo y colega) dedica su última novela (Si amas debes partir. Planeta, 2006) a la memoria del poeta y narrador chileno Roberto Bolaño (1953-2003), cuestión que obliga a algunos a emprender la postergada lectura de la novela 2666 (Anagrama, 2004) y el libro de crítica Entre paréntesis (Anagrama, 2004), así como otros textos de la ahora "leyenda" de la literatura latinoamericana (tal como lo acuñó el español Vila-Matas después de la muerte del chileno).

La lectura no se limita a "libros" y YouTube.com se abre como un sendero obligado en el largo y rico camino de reencuentro con quien ganara con su laureada novela Detectives Salvajes (Anagrama, 1998) no sólo el premio Rómulo Gallegos y el Herralde de España, sino también el cariño, la simpatía cómplice y la admiración de los lectores de nuestra lengua.

Aquí les presentó un fragmento de una entrevista que concedió Bolaño antes de su muerte al programa Perfiles de Radio Francia Internacional y en el que reflexiona sobre "el rostro del lector".