miércoles, 21 de noviembre de 2007

URGENTE: ¡Facebook, MySpace y hi5 venden tus datos al mejor postor!


Amigas, amigos,

Quienes aún creen ingenuamente en estas "comunidades virtuales", lean esto. No lo digo yo, lo dijo BBC Mundo el día de hoy miércoles 21 de noviembre...

Facebook: efecto boomerang

Todos los días decenas de miles de personas se unen a redes sociales de internet como Facebook, MySpace y hi5 entre otras, pero pocos de los usuarios saben que esas empresas tienen el poder de manipular y vender su información personal al mejor postor

Eduardo Gómez
BBC Mundo

La preocupación de algunas organizaciones y gobiernos es que en estas comunidades digitales accesibles en línea, sus miembros publican fotografías y datos de su vida social y privada, sin conocer las consecuencias.

En entrevista con BBC Mundo, Pedro Mendizábal, presidente del Centro Internacional de Investigación en Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CPRS, por sus siglas en inglés) considera que el control de esta información, puede propiciar una manipulación de los bienes que se producen y de la prestación de los servicios que se dan.

"La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales", dijo Mendizábal.

Facebook y MySpace, las redes sociales en internet más populares, lanzaron recientemente un sistema de publicidad denominado Hypertargeting, mediante el que crean un perfil digital del usuario con más de cien categorías diferentes, que van desde sus gustos musicales hasta sus preferencias sexuales.

Todas las categorías pueden ser deducidas mediante los hábitos de navegación y de búsqueda en línea registrados en sus bases de datos. Después los perfiles "enriquecidos" se usan para publicitar bienes y servicios de terceros.

Control ilimitado

El control que los usuarios dan a estos sitios sobre sus datos es ilimitado. Por ejemplo en la cláusula de privacidad de MySpace, que debe de ser aceptada para registrarse se estipula de manera textual que:

"MySpace se reserva el derecho a transferir información personal a un derechohabiente que adquiera derechos a esa información como resultado de la venta de MySpace o sustancialmente de todos sus activos a dicho derechohabiente"

Pero la información que puede ser utilizada por estos sitios, va más allá de lo que sus usuarios publican.

Por ejemplo en la Póliza de Privacidad de Facebook se estipula lo siguiente:

"Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos".

Es decir, que estos sitios pueden recolectar absolutamente todo lo que se publique sobre sus miembros, ya sea en internet o en otros medios, para "enriquecer" el perfil personal, aunque dichas publicaciones no estén explícitamente aprobadas por el usuario.

Además, los términos y las condiciones con las que las personas se registran a estas redes sociales muchas veces no son claras y sólo existen en inglés.

Miguel Pérez, presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet, le dijo a BBC Mundo que hace falta mayor claridad en las reglas del juego.

"Para nosotros es muy importante que las políticas de uso de los datos personales sean muy claritas. Pedimos que se huya de las condiciones de uso que son tremendamente largas y retóricas que precisamente lo que buscan es que no se lean".

Sin embargo, para Pedro Mendizábal, del Centro Informático CPRS, la responsabilidad sobre el manejo de los datos no sólo recae en los administradores de las redes sociales en línea.

"Existe escasa conciencia por parte de los usuarios. No leemos los contratos bajo los cuales tenemos acceso a esos servicios", dijo Mendizábal.

Los beneficios

De acuerdo con los sitios de información de estas redes sociales en internet, tener acceso ilimitado a los datos personales sólo tiene la finalidad de enriquecer la experiencia del usuario y ampliar los servicios.

Además, muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro para ex compañeros de la escuela, lugares para hacer relaciones profesionales e incluso para encontrar pareja.

Luis Miguel Martínez especialista en informática de la Universidad Iberoamericana de México dijo a la BBC que internet nació como una herramienta de comunicación y que las redes sociales son una muestra de los beneficios que se pueden conseguir al intercambiar y compartir información.

"Por un lado el usuario se ve beneficiado. Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas".

El especialista agregó que al poder vender esa información, los sitios pueden obtener ganancias con las que se adquieren servidores con mayor capacidad y mejoran el éxito en las búsquedas de los usuarios.

Cautela

Recientemente Get Safe Online, un grupo de seguridad en internet respaldado por el gobierno Británico, inició una campaña para advertir sobre el riesgo del robo de identidad al usar Facebook y MySpace.

Además, en una encuesta que la organización realizó entre 2.000 usuarios de estos sitios, el 30% admitió que los usaban para buscar a ex parejas y casi un tercio los usaron para saber más sobre sus jefes, colegas o candidatos para puestos de trabajo.

La recomendación de los especialistas es que sea cauteloso con los datos que hace públicos a través de las redes sociales de internet, porque no sabe si algún día podrán ser usados en su contra.

domingo, 18 de noviembre de 2007

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir! (La escritura narrativa en secuencias)


Este breve trabajo lo escribí hace años para cumplir con mi proceso de formación como profesor-instructor. Ahora creo que podría servir para mis estudiantes de Taller de Redacción I...

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir!

“El actor principal entra a la habitación, mira con detenimiento todo el recinto y de pronto se percata de la pistola que reposa sobre la mesa de noche. Sigilosamente se acerca al sitio donde se encuentra el arma, mientras la protagonista toma cándidamente una ducha en el baño. El personaje recoge el instrumento mortal y lo observa con cuidado. Comprueba que tiene suficientes municiones y se dirige paso a paso hasta el lugar de la mujer. Sin mediar palabras, descarga una lluvia de balas sobre la humanidad indefensa de la dama y huye. Entonces, ésta se desploma lentamente, llevando consigo hasta el piso la cortina de plástico impregnada de una mezcla de agua, sangre y restos de pólvora”.

¿Este breve texto es el fragmento de una película de suspenso? ¿O es el final de un cuento literario? Bien podría ser los dos. Y de esta idea parte lo expuesto en este trabajo: las nociones de “toma” y “escena”, propias del argot y la técnica cinematográfica, aplicadas a la escritura narrativa.

Las coincidencias de términos entre cine y narrativa literaria son constantes, dado que ambos discursos son idénticos en cuanto a su propósito: contar una historia.

Así las categorías clásicas de la narración son empleadas en el argot cinematográfico con total propiedad, tanto en la práctica como en la enseñanza de la técnica. Narrador, personajes, acción, ambiente, tiempo, por ejemplo, son términos de la narración con los que se describe este importante fenómeno mediático. Asimismo, punto de vista, foco, escenario, escena, entre otros, son conceptos del cine que explican o ayudan a explicar aspectos de la escritura narrativa.

Otra coincidencia de fondo, entre cine y narrativa literaria, es la estructura. Ambos discursos acomodan sus estructuras sobre la base de una organización, generalmente temporal, distribuida en unidades.

En el cine las unidades mínimas narrativas son la toma y la escena.

“Una unidad de narración es el plano (la unidad más pequeña es el fotograma). Un plano es un conjunto de imágenes que se filman desde que se aprieta el botón del tomavistas hasta que se suelta: es una unidad de toma. Así, una película puede tener 400 tomas (o planos)”.

“La unidad siguiente es la escena. Un plano aislado no significa mucho. Hay que incluirlo en un contexto, coordinarlo con los que van delante y los que le siguen. A eso le llamaremos escena, que es un conjunto de planos delimitados por un mismo escenario, unos mismos personajes y una misma acción. Pongamos un ejemplo: una escena en una película es el conjunto de planos que forman una conversación entre dos o tres personas”.
(Diccionario de Cine On Line del sitio El lenguaje del cine aplicado a la educación.: www. victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html)


En el caso del relato, las unidades mínimas narrativas son la proposición y la secuencia.

“En el metalenguaje de algunos modelos narratológicos -principalmente en las propuestas de Todorov- el término proposición designa la unidad narrativa mínima. Se trata de una construcción analítica que intenta formalizar las unidades de base de la sintaxis narrativa. La proposición está constituida por actantes y predicados, y se concretiza en enunciados de tipo "María es una muchacha" o "El rey mata al dragón" (actantes: María y el Rey; predicados: "es una muchacha" y "mata al dragón"). Los actantes son habitualmente seres individuales de carácter antropomórfico y, conforme la posición que ocupan con relación al predicado, se distribuyen así a diferentes papeles (agente y paciente, por ejemplo). Los predicados se dividen en dos grandes clases, verbales y adjetivos: los primeros son eminentemente dinámicos, describen cambios de estado; los segundos describen situaciones estáticas, no alteran la situación. (Reis y Lopes, 1995: 210)

Las proposiciones narrativas se combinan en unidades de nivel superior, denominadas secuencias.

Las unidades narrativas mínimas (proposición en narratología) se organizan en ciclos que el lector reconoce intuitivamente, dado su carácter de bloques semánticamente cohesionados. Se da el nombre de secuencias a esa unidad superior que comprende una sucesión de "átomos" narrativos unidos por una relación de solidaridad: "La secuencia se inicia cuando uno de sus términos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus términos deja de tener consecuente". (Barthes, 1966, en Reis y Lopes, 1995: 219)

A partir de allí podemos establecer una analogía importante para entender las compatibilidades entre los términos de cine y narrativa y que nos ayuda a entender cómo se organiza un film y cómo se organiza una texto narrativo.

En cine, una escena está conformada por un conjunto coherente de planos, mientras que en la narrativa literaria una secuencia está integrada por una combinación coherente de proposiciones.

En muchos casos, las secuencias coinciden con uno o dos párrafos y las proposiciones narrativas, regularmente, son oraciones tipográficas.

Tomas––––––-----––-----––> Escenas–--------–––––––> Película
Proposiciones (Oraciones)––> Secuencias (Párrafos)–--–> Cuento



Estructura y orden

El alumno de un curso evaluado de redacción siempre tiene dos preocupaciones al escribir: hacerlo bien y que los demás entiendan lo que hace. En el caso de relatos o cuentos, como en cualquier otro tipo de escritos, el redactor novato debe lograr que su texto tenga una buena estructura, es decir que tenga orden.

Si el redactor, antes de emprender su tarea, tiene en cuenta la noción de orden, alcanzará dos objetivos fundamentales. En primer lugar, facilitará la labor de escritura si esquematiza la estructura de su texto antes de comenzar la redacción del mismo. Por ello es importante mantener en este semestre el uso del esquema como estrategia. Y, en segundo término, el proceso de comprensión de los lectores será óptimo, si el productor textual logra una organización coherente de su narración.

Cuando asistimos al cine y vemos una buena película somos capaces de recordarla y narrarla de nuevo a nuestros amigos, pues básicamente recordamos su estructura. Gracias a esa capacidad, los seres humanos podemos incluso recomponer el orden cronológico con el que nos fue narrada la historia. Es decir, reconstruimos el film a partir de las partes estructurales que lo componen.

Los productores de una película, antes de filmar, diseñan con mucho cuidado las escenas que compondrán el film y se ocuparán de los detalles de cada toma que integrará cada escena por separado. En otras palabras, antes de comenzar el trabajo de campo, emprenden una ardua tarea en la que esbozan cuál será la estructura del relato cinematográfico. Es por ello que una película nos parece coherente y entendemos su relato en conjunto.

Igualmente sucede con los textos narrativos. Los lectores leen de manera exitosa un cuento y logran recordar su organización luego de la lectura, si el escrito, al igual que una película, fue construido con una noción estructural previa.

Bajo esta visión y en la búsqueda de lograr textos narrativos atractivos y comprensibles, debemos organizar previamente nuestro proyecto de relato en “tomas” y “escenas”. Es decir, si diseñamos una estructura narrativa, debemos pensar previamente en las secuencias que la conformarán (escenas), y las proposiciones que contendrá cada una de esas secuencias (tomas).

Además, debemos tomar en cuenta que las secuencias, al igual que las escenas en el cine, se organizan de una manera coherente y ordenada.

La noción de orden también puede trasladarse a lo que hemos visto en otros modos de organización del discurso, desde un punto de vista organización estructural o secuencial.

Según Adam y Lorda (1999) la organización general de las secuencias puede estar compuesta por cinco momentos, los cuales pueden corresponder a oraciones simples o grupos de varias oraciones (párrafos tipográficos o semánticos). Estos son: situación inicial (Pn1), nudo (Pn2), acción (Pn3), desenlace (Pn4) y evaluación (Pn5).

La situación inicial (Pn1) plantea las circunstancias espacio–temporales; esto es, un lugar y un tiempo, los agentes o personajes y los acontecimientos.

Seguidamente, se produce el nudo o complicación (Pn2), la cual es parte fundamental del texto narrativo, pues determina todo el desarrollo de la acción, crea intriga, es desencadenante del relato y, como señal lingüística, es introducido por un organizador temporal (Años después, Más tarde, Pasadas las horas, etc.).

La acción (o re–acción) es el tercer elemento (Pn3), suscitado por el factor desencadenante, el cual desemboca en una resolución que constituye el desenlace (Pn4).

Por último, la situación final está compuesta por una evaluación (Pn5) sobre la transformación que se ha suscitado a partir de la situación inicial.

Veamos un ejemplo:
“Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró a la sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la escopeta”.
(Ednodio Quintero. La muerte viaja a caballo (fragmento) en Cabeza de cabra y otros relatos. 1993)

Así comienza uno de los relatos más impactantes de Ednodio Quintero (Mérida, 1947). Este fragmento podría considerarse la Secuencia Nº1 del cuento o la situación inicial. Esta “escena”, si nos ubicamos cinematográficamente, es “la presentación del personaje principal y el anuncio de la complicación que habrá de enfrentar: la muerte”.

Sin embargo, podemos notar también que son varias las proposiciones narrativas, o “tomas”, las que conforman la secuencia.

En primer lugar, está “el abuelo que divisa una figura misteriosa desde su silla de becerro”. Seguidamente, nos encontramos con que “el abuelo recuerda su propia muerte”. Inmediatamente, se presenta la proposición “El abuelo se levanta y entra a la casa”. Y, por último, “el abuelo toma su escopeta”.

Desde una perspectiva gráfica, podríamos organizar una matriz.

La muerte viaja a caballo de Ednodio Quintero
Secuencia o escena Nº1 (Situación Inicial): El abuelo divisa a la muerte
Toma o proposición Nº 1 El abuelo está sentado en una silla de cuero y ve una figura misteriosa
Toma o proposición Nº 2 El abuelo recuerda su propia muerte
Toma o proposición Nº 3 El abuelo se levanta de la silla y entra a la casa
Toma o proposición Nº 4 El abuelo con firmeza y resignación toma su escopeta

Nótese que las proposiciones narrativas o “tomas” coinciden con las oraciones ortográficas, lo cual nos da pistas para saber cuán efectiva es esta visión si se aplica a la inversa. Es decir, si se organiza previamente el texto en proposiciones y secuencias, y luego se escriben las oraciones y los párrafos que coincidirán con cada una de las unidades.

Fuentes

ADAM, Jean–Michel y Clara–Ubaldina Lorda (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel

REIS, Carlos y Ana Cristina LOPES (1995). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996

MCCLENNEN, Sophia. Diccionario de conceptos críticos para el estudio del cine. http://lilt.ilstu.edu/smexpos/cinergia/diccionario_de_conceptos.htm

Diccionario de Cine del site El lenguaje del cine aplicado a la educación. http://victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Última entrevista a Norman Mailer

Ha muerto Norman Mailer. Les decía a unos estudiantes este lunes que en otras condiciones (tal vez, en otra escuela de comunicación, estoy seguro que en otro país), alumnas, alumnos, profesoras y profesoras estarían al menos charlando sobre ello. Incluso en algunas academias (estoy seguro de que ocurrió o está ocurriendo) se organizan foros, lecturas de sus textos o simplemente una que otra mención en una distraída clase de periodismo.

Pero aquí, nada.

Todos sabemos porqué y yo no lo voy a decir. Bueno, sí: una academia universitaria preocupada por el poder y la gloria (ambos perdidos; no robados, ni por "robar", como algunos creen) y no pendiente de lo que realmente le compete: la propia academia, el pensamiento "universal" (universalidad=universidad, ya saben), etc.

A continuación reproduzco la que atribuye el portal PrensaLibre.com como la última entrevista concedida por el creador en los años 70 (junto a Tom Wolfe) del llamado Nuevo Periodismo.

Genio y figura de Norman Mailer
En una de sus últimas entrevistas habló de Dios y Hitler

Por: Gisela Ostwald (tomado de PrensaLibre.com)

Nueva York - Pasaron varios minutos después de que sonara el timbre. Norman Mailer, anciano y franco gigante de la literatura estadounidense que falleció este fin de semana a la edad de 84 años, en agosto se tomó un largo rato para abrir la puerta, pero finalmente apareció y dio la bienvenida a sus invitados.

Mailer: pálido, delgado, frágil, una sombra de su antiguo temperamento encendido, sufría de un fallo congestivo cardíaco y murió en un hospital de Nueva York a causa de una insuficiencia renal, según confirmó su asistente editorial.

En esa oportunidad, el escritor recibió a varios periodistas alemanes en su casa de Cape Cod (Massachusetts).

Se disculpó por sus afecciones, comentando que la humedad de Cape Cod le causaba “bastantes problemas al respirar (...) Estoy teniendo ataques de lo que llaman fallo congestivo cardíaco”, comentó.

Al ver el círculo de miradas preocupadas, Mailer desvió la atención hacia una de las periodistas, que estaba embarazada, y le preguntó para cuándo se esperaba el nacimiento. El gesto parecía estar en contradicción con la imagen de macho desenfrenado que había cultivado durante toda su vida.

El problema cardíaco “no era tan serio como parecía. Es menos terrible que el asma”, afirmó, demostrando la capacidad reducida de respiración tomando aire brevemente.

Su legendaria melena leonina ahora era escasa y blanca. Pero sus intensos ojos azules centelleaban como si los años no hubieran pasado. Su voz también era fuerte. “Acérquense un poco”, urgió a los periodistas. “Mi oído es terrible”.

En la entrevista, Mailer criticó al presidente George W. Bush, por la guerra de Irak y afirmó que el país “nunca había tenido un líder que fuera tan estúpido”.

Tras toda una vida de marxismo y ateísmo, Mailer comentó que había encontrado su camino a la fe y que, en el atardecer de su vida, había llegado a creer en Dios y en el diablo.

“Mi conexión con la religión es interna y personal”, afirmó. “Creo que Dios existe porque viví durante años como ateo y tenía grandes dificultades al intentar explicarme filosóficamente cómo podíamos llegar a la existencia ex nihilo”.

Mailer no era alguien que evadiera las controversias. Se entregaba a batallas verbales, a veces físicas, con los puños en alto y la cabeza gacha, listo para pelear.

En su retrato del joven Hitler, Mailer afirmó que era hora de que Europa dejara de esconder la cabeza en la tierra y discutiera cómo había sido posible que uno de ellos hubiera ascendido hasta cometer semejantes atrocidades como el Holocausto. El continente no puede continuar tratando este asunto como un tabú.

Al expresar su pena por la muerte de Mailer, su rival literario de años, Tom Wolfe, quien junto a Mailer contribuyó a la formación del “nuevo periodismo”, declaró a la CNN que el escritor tenía un ego enorme, pero que lo exteriorizaba de manera “encantadora”.

“Norman tenía una gran personalidad. Era una fuente de energía tremenda para todo el mundo literario, era un motor, un generador. No le faltaba ego, pero hacía que todo el asunto pareciera encantador”, afirmó el escritor.

“En medio de una querella, podía atacar de una manera furiosa. Pero en persona me pareció un caballero cortés y podía ser extremadamente encantador”, recuerda Wolfe.

Mailer, ingeniero formado en Harvard, irrumpió en la escena literaria en 1948 con su obra The Naked and the Dead (Los desnudos y los muertos) , basada en sus experiencias como soldado en el sur del Océano Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial. DPA

lunes, 12 de noviembre de 2007

Cortázar lee El Perseguidor

YouTube.com nos permite entrar en el universo, explotar en la música, flotar en la oscuridad, soñar despierto en la literatura (ahora multimedia)...
¡Qué casualidad! Me he topado con mi fragmento favorito de El Perseguidor leído por el propio Cortázar y con el saxo de Johnny Carter, perdón, Charlie Parker, como telón de fondo.
¿Qué más se puede pedir?
En esto estoy ahora, no en otra cosa...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Una lágrima en el ojo de un cronopio...


En algunas ocasiones, los ojos de cronopio brindan más dolor y angustia que alegría y poesía. Les toca traducir lo indescifrable, decodificar lo inexplicable. Lo peor es que, luego de alcanzada la hermenéutica, no encuentran un lenguaje propicio para retransmitirla o, en la mayoría de los casos, no cuentan con un auditorio de poetas, poetas de verdad, que se entusiasmen en la órbita de sus mundos compartidos y que se animen a escucharlos con sinceridad, porque también se requiere sinceridad (y mucha) para escuchar.

Las famas y las esperanzas, cada uno a su modo, ya no ordenan, ni engañan, ni bailan, ni sueñan, simplemente proyectan odio y desesperación. Unos como estratégicos y conscientes productores; otros como tristes e ignorantes consumidores. Las famas con su consabido método; las esperanzas con su ineludible e ingenua sumisión.

El país de los cronopios, las famas y las esperanzas se llena de discursos que esconden verdades; se inunda de escenarios virtuales (¿mediáticos?). Las famas quieren que las esperanzas piensen como ellos bajo un velo de engaño, pero no como ése que cantó el poeta alguna vez, sino como la seña del miedo y del poder quiere, desea, exige y desespera.

¿Lo más triste de todo? ¡Las esperanzas defienden a los famas! ¡Enarbolan sus banderas! ¡Repiten sus discursos! ¡Se ponen sus trajes invisibles! ¡Comparten sus viscosos nichos! ¡Beben de la misma cicuta!

¿Qué le queda al cronopio? Limpiar la lágrima que vierte tímidamente por culpa de la mentira velada de los famas y la estupidez hermosísima (pero en fin estúpida) de los esperanzas. Hurga en sus libros, ve películas, escribe un verso, busca las cartas de amor de su escritor favorito, escucha a Edith Piaf, piensa en las medias de huequitos, mira videos de Amy, toma una foto fuera de foco, invoca la trompeta de Armstrong y sigue la realidad desde su particular (pero propia y no impuesta) perspectiva.

Ah, y caza sonrisas...

Ésa es su única recompensa...

sábado, 3 de noviembre de 2007

Dick Cheney cree que Chávez es peruano

Gracias a BBC y a un video de Reuters (el cual coloco al final de la nota de BBC Mundo) nos podemos enterar del nivel de información y de exactitud que los máximos líderes de los EEUU tienen sobre todo lo que tiene que ver sobre la realidad política de nuestra América Latina. Dick Cheney, el vicepresidente del gobierno de George W. Bush, dijo hace algunas horas que "Perú no se merece un presidente como Chávez". Esto explica los bombardeos erróneos y las invasiones truculentas. Siempre se ha hablado sobre la incapacidad intelectual del estadounidense promedio, del cual se ha dicho que no es capaz siquiera de señalar en un mapa dónde está ubicada la capital de su país y la mayoría indica con el dedo índice la ciudad de Nueva York. ¿Qué podemos esperar entonces?
Aquí va la nota de BBC Mundo y el video de Reuters:

Cheney se equivoca con Chávez

El vice presidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se equivocó acerca del país de origen del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

En respuesta a una pregunta sobre América Latina, Cheney, quien tiene especial interés por los temas de política internacional, dijo que la gente de Perú merecía una mejor suerte que la que obtendrían bajo el presidente Chávez.

Cheney participaba en un evento del Consejo de Asuntos Mundiales, en la ciudad estadounidense de Dallas.

"Se merecen algo mejor"

Durante el evento, un participante le preguntó al vice presidente estadounidense su opinión sobre Hugo Chávez.

Cheney respondió que Chávez, en su opinión personal, "no representa el futuro de América Latina. Y el pueblo de Perú, creo yo, se merece algo mejor. Pero eso es obviamente un asunto que ellos deben resolver por sí mismos".

Hugo Chávez ha sido un crítico vehemente de la política exterior de Estados Unidos.

(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7076000/7076264.stm)

Video: