lunes, 17 de diciembre de 2007

En Chile llaman a no estudiar más periodismo


He escuchado esto antes en nuestro país. Incluso una vez lo oí de la voz de un profesor de la UCAB, Jerry O´Sullivan, quien dijo que no sólo nadie más debía estudiar periodismo en Venezuela sino que debíamos impedir la entrada de mujeres a las escuelas de comunicación social. Ojalá no se pongan otra vez con eso aquí los fachos de siempre...

Tomado de http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=95431 y ORBE

Según cifras del Colegio de Periodistas, un tercio de dichos profesionales que están recién titulados se encuentran desempleados y deben ocuparse en otras labores, un 20% está completamente desempleado, es por eso que el colegio gremial ha decidido realizar una campaña para poner alerta a los postulantes.

Así lo evidencia el propio colegio de Periodistas, quienes estiman en 900 los profesionales que egresan promedio cada año, cifra que es nueve veces mayor a la cantidad de profesionales demandados por los medios de comunicación.

El estudio de Manuel Délano, señala que a partir de 1986 y hasta el 2005, la cantidad de periodistas llegaba a 7 mil 709 titulados y, de ellos, entre el 2000 y el 2001 sólo mil 700 están trabajando en medios de comunicación.

El académico explica que dichas cifras se debe a que el puntaje de ingreso para la carrera de periodismo ha disminuido en 85 puntos entre el 2000 y el 2005.

Según explicó el presidente del colegio de Periodistas, Luis Conejeros, se realizarán charlas informativos, avisos en las radios, periódicos y volantes, una campaña para prevenir o advertir de los riesgos de estudiar periodismo con un campo laboral limitado.

Sobre la base de ello, el colegio gremial lanzará este martes una campaña para poner en alerta a los postulantes a carreras universitarias y explicarles que deben tomar los resguardos pertinentes a la hora de pensar en su futuro, pues en el campo de los profesionales de la información, el espacio para el trabajo es muy reducido, consigna terra.

Entre las mencionadas carreras y sindicada como la más emblemática en función del desmedro económico y falta de oportunidades, es la carrera de Periodismo. No por nada es una de las que presenta más dificultades para incorporar a sus egresados en el mundo laboral y con condiciones de salario que están lejos de rembolsar los dineros cancelados durante cinco años que dura.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

URGENTE: ¡Facebook, MySpace y hi5 venden tus datos al mejor postor!


Amigas, amigos,

Quienes aún creen ingenuamente en estas "comunidades virtuales", lean esto. No lo digo yo, lo dijo BBC Mundo el día de hoy miércoles 21 de noviembre...

Facebook: efecto boomerang

Todos los días decenas de miles de personas se unen a redes sociales de internet como Facebook, MySpace y hi5 entre otras, pero pocos de los usuarios saben que esas empresas tienen el poder de manipular y vender su información personal al mejor postor

Eduardo Gómez
BBC Mundo

La preocupación de algunas organizaciones y gobiernos es que en estas comunidades digitales accesibles en línea, sus miembros publican fotografías y datos de su vida social y privada, sin conocer las consecuencias.

En entrevista con BBC Mundo, Pedro Mendizábal, presidente del Centro Internacional de Investigación en Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CPRS, por sus siglas en inglés) considera que el control de esta información, puede propiciar una manipulación de los bienes que se producen y de la prestación de los servicios que se dan.

"La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales", dijo Mendizábal.

Facebook y MySpace, las redes sociales en internet más populares, lanzaron recientemente un sistema de publicidad denominado Hypertargeting, mediante el que crean un perfil digital del usuario con más de cien categorías diferentes, que van desde sus gustos musicales hasta sus preferencias sexuales.

Todas las categorías pueden ser deducidas mediante los hábitos de navegación y de búsqueda en línea registrados en sus bases de datos. Después los perfiles "enriquecidos" se usan para publicitar bienes y servicios de terceros.

Control ilimitado

El control que los usuarios dan a estos sitios sobre sus datos es ilimitado. Por ejemplo en la cláusula de privacidad de MySpace, que debe de ser aceptada para registrarse se estipula de manera textual que:

"MySpace se reserva el derecho a transferir información personal a un derechohabiente que adquiera derechos a esa información como resultado de la venta de MySpace o sustancialmente de todos sus activos a dicho derechohabiente"

Pero la información que puede ser utilizada por estos sitios, va más allá de lo que sus usuarios publican.

Por ejemplo en la Póliza de Privacidad de Facebook se estipula lo siguiente:

"Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos".

Es decir, que estos sitios pueden recolectar absolutamente todo lo que se publique sobre sus miembros, ya sea en internet o en otros medios, para "enriquecer" el perfil personal, aunque dichas publicaciones no estén explícitamente aprobadas por el usuario.

Además, los términos y las condiciones con las que las personas se registran a estas redes sociales muchas veces no son claras y sólo existen en inglés.

Miguel Pérez, presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet, le dijo a BBC Mundo que hace falta mayor claridad en las reglas del juego.

"Para nosotros es muy importante que las políticas de uso de los datos personales sean muy claritas. Pedimos que se huya de las condiciones de uso que son tremendamente largas y retóricas que precisamente lo que buscan es que no se lean".

Sin embargo, para Pedro Mendizábal, del Centro Informático CPRS, la responsabilidad sobre el manejo de los datos no sólo recae en los administradores de las redes sociales en línea.

"Existe escasa conciencia por parte de los usuarios. No leemos los contratos bajo los cuales tenemos acceso a esos servicios", dijo Mendizábal.

Los beneficios

De acuerdo con los sitios de información de estas redes sociales en internet, tener acceso ilimitado a los datos personales sólo tiene la finalidad de enriquecer la experiencia del usuario y ampliar los servicios.

Además, muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro para ex compañeros de la escuela, lugares para hacer relaciones profesionales e incluso para encontrar pareja.

Luis Miguel Martínez especialista en informática de la Universidad Iberoamericana de México dijo a la BBC que internet nació como una herramienta de comunicación y que las redes sociales son una muestra de los beneficios que se pueden conseguir al intercambiar y compartir información.

"Por un lado el usuario se ve beneficiado. Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas".

El especialista agregó que al poder vender esa información, los sitios pueden obtener ganancias con las que se adquieren servidores con mayor capacidad y mejoran el éxito en las búsquedas de los usuarios.

Cautela

Recientemente Get Safe Online, un grupo de seguridad en internet respaldado por el gobierno Británico, inició una campaña para advertir sobre el riesgo del robo de identidad al usar Facebook y MySpace.

Además, en una encuesta que la organización realizó entre 2.000 usuarios de estos sitios, el 30% admitió que los usaban para buscar a ex parejas y casi un tercio los usaron para saber más sobre sus jefes, colegas o candidatos para puestos de trabajo.

La recomendación de los especialistas es que sea cauteloso con los datos que hace públicos a través de las redes sociales de internet, porque no sabe si algún día podrán ser usados en su contra.

domingo, 18 de noviembre de 2007

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir! (La escritura narrativa en secuencias)


Este breve trabajo lo escribí hace años para cumplir con mi proceso de formación como profesor-instructor. Ahora creo que podría servir para mis estudiantes de Taller de Redacción I...

¡Luces! ¡Cámara! ¡Escena uno! ¡Toma dos! ¡A escribir!

“El actor principal entra a la habitación, mira con detenimiento todo el recinto y de pronto se percata de la pistola que reposa sobre la mesa de noche. Sigilosamente se acerca al sitio donde se encuentra el arma, mientras la protagonista toma cándidamente una ducha en el baño. El personaje recoge el instrumento mortal y lo observa con cuidado. Comprueba que tiene suficientes municiones y se dirige paso a paso hasta el lugar de la mujer. Sin mediar palabras, descarga una lluvia de balas sobre la humanidad indefensa de la dama y huye. Entonces, ésta se desploma lentamente, llevando consigo hasta el piso la cortina de plástico impregnada de una mezcla de agua, sangre y restos de pólvora”.

¿Este breve texto es el fragmento de una película de suspenso? ¿O es el final de un cuento literario? Bien podría ser los dos. Y de esta idea parte lo expuesto en este trabajo: las nociones de “toma” y “escena”, propias del argot y la técnica cinematográfica, aplicadas a la escritura narrativa.

Las coincidencias de términos entre cine y narrativa literaria son constantes, dado que ambos discursos son idénticos en cuanto a su propósito: contar una historia.

Así las categorías clásicas de la narración son empleadas en el argot cinematográfico con total propiedad, tanto en la práctica como en la enseñanza de la técnica. Narrador, personajes, acción, ambiente, tiempo, por ejemplo, son términos de la narración con los que se describe este importante fenómeno mediático. Asimismo, punto de vista, foco, escenario, escena, entre otros, son conceptos del cine que explican o ayudan a explicar aspectos de la escritura narrativa.

Otra coincidencia de fondo, entre cine y narrativa literaria, es la estructura. Ambos discursos acomodan sus estructuras sobre la base de una organización, generalmente temporal, distribuida en unidades.

En el cine las unidades mínimas narrativas son la toma y la escena.

“Una unidad de narración es el plano (la unidad más pequeña es el fotograma). Un plano es un conjunto de imágenes que se filman desde que se aprieta el botón del tomavistas hasta que se suelta: es una unidad de toma. Así, una película puede tener 400 tomas (o planos)”.

“La unidad siguiente es la escena. Un plano aislado no significa mucho. Hay que incluirlo en un contexto, coordinarlo con los que van delante y los que le siguen. A eso le llamaremos escena, que es un conjunto de planos delimitados por un mismo escenario, unos mismos personajes y una misma acción. Pongamos un ejemplo: una escena en una película es el conjunto de planos que forman una conversación entre dos o tres personas”.
(Diccionario de Cine On Line del sitio El lenguaje del cine aplicado a la educación.: www. victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html)


En el caso del relato, las unidades mínimas narrativas son la proposición y la secuencia.

“En el metalenguaje de algunos modelos narratológicos -principalmente en las propuestas de Todorov- el término proposición designa la unidad narrativa mínima. Se trata de una construcción analítica que intenta formalizar las unidades de base de la sintaxis narrativa. La proposición está constituida por actantes y predicados, y se concretiza en enunciados de tipo "María es una muchacha" o "El rey mata al dragón" (actantes: María y el Rey; predicados: "es una muchacha" y "mata al dragón"). Los actantes son habitualmente seres individuales de carácter antropomórfico y, conforme la posición que ocupan con relación al predicado, se distribuyen así a diferentes papeles (agente y paciente, por ejemplo). Los predicados se dividen en dos grandes clases, verbales y adjetivos: los primeros son eminentemente dinámicos, describen cambios de estado; los segundos describen situaciones estáticas, no alteran la situación. (Reis y Lopes, 1995: 210)

Las proposiciones narrativas se combinan en unidades de nivel superior, denominadas secuencias.

Las unidades narrativas mínimas (proposición en narratología) se organizan en ciclos que el lector reconoce intuitivamente, dado su carácter de bloques semánticamente cohesionados. Se da el nombre de secuencias a esa unidad superior que comprende una sucesión de "átomos" narrativos unidos por una relación de solidaridad: "La secuencia se inicia cuando uno de sus términos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus términos deja de tener consecuente". (Barthes, 1966, en Reis y Lopes, 1995: 219)

A partir de allí podemos establecer una analogía importante para entender las compatibilidades entre los términos de cine y narrativa y que nos ayuda a entender cómo se organiza un film y cómo se organiza una texto narrativo.

En cine, una escena está conformada por un conjunto coherente de planos, mientras que en la narrativa literaria una secuencia está integrada por una combinación coherente de proposiciones.

En muchos casos, las secuencias coinciden con uno o dos párrafos y las proposiciones narrativas, regularmente, son oraciones tipográficas.

Tomas––––––-----––-----––> Escenas–--------–––––––> Película
Proposiciones (Oraciones)––> Secuencias (Párrafos)–--–> Cuento



Estructura y orden

El alumno de un curso evaluado de redacción siempre tiene dos preocupaciones al escribir: hacerlo bien y que los demás entiendan lo que hace. En el caso de relatos o cuentos, como en cualquier otro tipo de escritos, el redactor novato debe lograr que su texto tenga una buena estructura, es decir que tenga orden.

Si el redactor, antes de emprender su tarea, tiene en cuenta la noción de orden, alcanzará dos objetivos fundamentales. En primer lugar, facilitará la labor de escritura si esquematiza la estructura de su texto antes de comenzar la redacción del mismo. Por ello es importante mantener en este semestre el uso del esquema como estrategia. Y, en segundo término, el proceso de comprensión de los lectores será óptimo, si el productor textual logra una organización coherente de su narración.

Cuando asistimos al cine y vemos una buena película somos capaces de recordarla y narrarla de nuevo a nuestros amigos, pues básicamente recordamos su estructura. Gracias a esa capacidad, los seres humanos podemos incluso recomponer el orden cronológico con el que nos fue narrada la historia. Es decir, reconstruimos el film a partir de las partes estructurales que lo componen.

Los productores de una película, antes de filmar, diseñan con mucho cuidado las escenas que compondrán el film y se ocuparán de los detalles de cada toma que integrará cada escena por separado. En otras palabras, antes de comenzar el trabajo de campo, emprenden una ardua tarea en la que esbozan cuál será la estructura del relato cinematográfico. Es por ello que una película nos parece coherente y entendemos su relato en conjunto.

Igualmente sucede con los textos narrativos. Los lectores leen de manera exitosa un cuento y logran recordar su organización luego de la lectura, si el escrito, al igual que una película, fue construido con una noción estructural previa.

Bajo esta visión y en la búsqueda de lograr textos narrativos atractivos y comprensibles, debemos organizar previamente nuestro proyecto de relato en “tomas” y “escenas”. Es decir, si diseñamos una estructura narrativa, debemos pensar previamente en las secuencias que la conformarán (escenas), y las proposiciones que contendrá cada una de esas secuencias (tomas).

Además, debemos tomar en cuenta que las secuencias, al igual que las escenas en el cine, se organizan de una manera coherente y ordenada.

La noción de orden también puede trasladarse a lo que hemos visto en otros modos de organización del discurso, desde un punto de vista organización estructural o secuencial.

Según Adam y Lorda (1999) la organización general de las secuencias puede estar compuesta por cinco momentos, los cuales pueden corresponder a oraciones simples o grupos de varias oraciones (párrafos tipográficos o semánticos). Estos son: situación inicial (Pn1), nudo (Pn2), acción (Pn3), desenlace (Pn4) y evaluación (Pn5).

La situación inicial (Pn1) plantea las circunstancias espacio–temporales; esto es, un lugar y un tiempo, los agentes o personajes y los acontecimientos.

Seguidamente, se produce el nudo o complicación (Pn2), la cual es parte fundamental del texto narrativo, pues determina todo el desarrollo de la acción, crea intriga, es desencadenante del relato y, como señal lingüística, es introducido por un organizador temporal (Años después, Más tarde, Pasadas las horas, etc.).

La acción (o re–acción) es el tercer elemento (Pn3), suscitado por el factor desencadenante, el cual desemboca en una resolución que constituye el desenlace (Pn4).

Por último, la situación final está compuesta por una evaluación (Pn5) sobre la transformación que se ha suscitado a partir de la situación inicial.

Veamos un ejemplo:
“Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró a la sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la escopeta”.
(Ednodio Quintero. La muerte viaja a caballo (fragmento) en Cabeza de cabra y otros relatos. 1993)

Así comienza uno de los relatos más impactantes de Ednodio Quintero (Mérida, 1947). Este fragmento podría considerarse la Secuencia Nº1 del cuento o la situación inicial. Esta “escena”, si nos ubicamos cinematográficamente, es “la presentación del personaje principal y el anuncio de la complicación que habrá de enfrentar: la muerte”.

Sin embargo, podemos notar también que son varias las proposiciones narrativas, o “tomas”, las que conforman la secuencia.

En primer lugar, está “el abuelo que divisa una figura misteriosa desde su silla de becerro”. Seguidamente, nos encontramos con que “el abuelo recuerda su propia muerte”. Inmediatamente, se presenta la proposición “El abuelo se levanta y entra a la casa”. Y, por último, “el abuelo toma su escopeta”.

Desde una perspectiva gráfica, podríamos organizar una matriz.

La muerte viaja a caballo de Ednodio Quintero
Secuencia o escena Nº1 (Situación Inicial): El abuelo divisa a la muerte
Toma o proposición Nº 1 El abuelo está sentado en una silla de cuero y ve una figura misteriosa
Toma o proposición Nº 2 El abuelo recuerda su propia muerte
Toma o proposición Nº 3 El abuelo se levanta de la silla y entra a la casa
Toma o proposición Nº 4 El abuelo con firmeza y resignación toma su escopeta

Nótese que las proposiciones narrativas o “tomas” coinciden con las oraciones ortográficas, lo cual nos da pistas para saber cuán efectiva es esta visión si se aplica a la inversa. Es decir, si se organiza previamente el texto en proposiciones y secuencias, y luego se escriben las oraciones y los párrafos que coincidirán con cada una de las unidades.

Fuentes

ADAM, Jean–Michel y Clara–Ubaldina Lorda (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel

REIS, Carlos y Ana Cristina LOPES (1995). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996

MCCLENNEN, Sophia. Diccionario de conceptos críticos para el estudio del cine. http://lilt.ilstu.edu/smexpos/cinergia/diccionario_de_conceptos.htm

Diccionario de Cine del site El lenguaje del cine aplicado a la educación. http://victorian.fortunecity.com/muses/116/cinematografo.html

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Última entrevista a Norman Mailer

Ha muerto Norman Mailer. Les decía a unos estudiantes este lunes que en otras condiciones (tal vez, en otra escuela de comunicación, estoy seguro que en otro país), alumnas, alumnos, profesoras y profesoras estarían al menos charlando sobre ello. Incluso en algunas academias (estoy seguro de que ocurrió o está ocurriendo) se organizan foros, lecturas de sus textos o simplemente una que otra mención en una distraída clase de periodismo.

Pero aquí, nada.

Todos sabemos porqué y yo no lo voy a decir. Bueno, sí: una academia universitaria preocupada por el poder y la gloria (ambos perdidos; no robados, ni por "robar", como algunos creen) y no pendiente de lo que realmente le compete: la propia academia, el pensamiento "universal" (universalidad=universidad, ya saben), etc.

A continuación reproduzco la que atribuye el portal PrensaLibre.com como la última entrevista concedida por el creador en los años 70 (junto a Tom Wolfe) del llamado Nuevo Periodismo.

Genio y figura de Norman Mailer
En una de sus últimas entrevistas habló de Dios y Hitler

Por: Gisela Ostwald (tomado de PrensaLibre.com)

Nueva York - Pasaron varios minutos después de que sonara el timbre. Norman Mailer, anciano y franco gigante de la literatura estadounidense que falleció este fin de semana a la edad de 84 años, en agosto se tomó un largo rato para abrir la puerta, pero finalmente apareció y dio la bienvenida a sus invitados.

Mailer: pálido, delgado, frágil, una sombra de su antiguo temperamento encendido, sufría de un fallo congestivo cardíaco y murió en un hospital de Nueva York a causa de una insuficiencia renal, según confirmó su asistente editorial.

En esa oportunidad, el escritor recibió a varios periodistas alemanes en su casa de Cape Cod (Massachusetts).

Se disculpó por sus afecciones, comentando que la humedad de Cape Cod le causaba “bastantes problemas al respirar (...) Estoy teniendo ataques de lo que llaman fallo congestivo cardíaco”, comentó.

Al ver el círculo de miradas preocupadas, Mailer desvió la atención hacia una de las periodistas, que estaba embarazada, y le preguntó para cuándo se esperaba el nacimiento. El gesto parecía estar en contradicción con la imagen de macho desenfrenado que había cultivado durante toda su vida.

El problema cardíaco “no era tan serio como parecía. Es menos terrible que el asma”, afirmó, demostrando la capacidad reducida de respiración tomando aire brevemente.

Su legendaria melena leonina ahora era escasa y blanca. Pero sus intensos ojos azules centelleaban como si los años no hubieran pasado. Su voz también era fuerte. “Acérquense un poco”, urgió a los periodistas. “Mi oído es terrible”.

En la entrevista, Mailer criticó al presidente George W. Bush, por la guerra de Irak y afirmó que el país “nunca había tenido un líder que fuera tan estúpido”.

Tras toda una vida de marxismo y ateísmo, Mailer comentó que había encontrado su camino a la fe y que, en el atardecer de su vida, había llegado a creer en Dios y en el diablo.

“Mi conexión con la religión es interna y personal”, afirmó. “Creo que Dios existe porque viví durante años como ateo y tenía grandes dificultades al intentar explicarme filosóficamente cómo podíamos llegar a la existencia ex nihilo”.

Mailer no era alguien que evadiera las controversias. Se entregaba a batallas verbales, a veces físicas, con los puños en alto y la cabeza gacha, listo para pelear.

En su retrato del joven Hitler, Mailer afirmó que era hora de que Europa dejara de esconder la cabeza en la tierra y discutiera cómo había sido posible que uno de ellos hubiera ascendido hasta cometer semejantes atrocidades como el Holocausto. El continente no puede continuar tratando este asunto como un tabú.

Al expresar su pena por la muerte de Mailer, su rival literario de años, Tom Wolfe, quien junto a Mailer contribuyó a la formación del “nuevo periodismo”, declaró a la CNN que el escritor tenía un ego enorme, pero que lo exteriorizaba de manera “encantadora”.

“Norman tenía una gran personalidad. Era una fuente de energía tremenda para todo el mundo literario, era un motor, un generador. No le faltaba ego, pero hacía que todo el asunto pareciera encantador”, afirmó el escritor.

“En medio de una querella, podía atacar de una manera furiosa. Pero en persona me pareció un caballero cortés y podía ser extremadamente encantador”, recuerda Wolfe.

Mailer, ingeniero formado en Harvard, irrumpió en la escena literaria en 1948 con su obra The Naked and the Dead (Los desnudos y los muertos) , basada en sus experiencias como soldado en el sur del Océano Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial. DPA

lunes, 12 de noviembre de 2007

Cortázar lee El Perseguidor

YouTube.com nos permite entrar en el universo, explotar en la música, flotar en la oscuridad, soñar despierto en la literatura (ahora multimedia)...
¡Qué casualidad! Me he topado con mi fragmento favorito de El Perseguidor leído por el propio Cortázar y con el saxo de Johnny Carter, perdón, Charlie Parker, como telón de fondo.
¿Qué más se puede pedir?
En esto estoy ahora, no en otra cosa...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Una lágrima en el ojo de un cronopio...


En algunas ocasiones, los ojos de cronopio brindan más dolor y angustia que alegría y poesía. Les toca traducir lo indescifrable, decodificar lo inexplicable. Lo peor es que, luego de alcanzada la hermenéutica, no encuentran un lenguaje propicio para retransmitirla o, en la mayoría de los casos, no cuentan con un auditorio de poetas, poetas de verdad, que se entusiasmen en la órbita de sus mundos compartidos y que se animen a escucharlos con sinceridad, porque también se requiere sinceridad (y mucha) para escuchar.

Las famas y las esperanzas, cada uno a su modo, ya no ordenan, ni engañan, ni bailan, ni sueñan, simplemente proyectan odio y desesperación. Unos como estratégicos y conscientes productores; otros como tristes e ignorantes consumidores. Las famas con su consabido método; las esperanzas con su ineludible e ingenua sumisión.

El país de los cronopios, las famas y las esperanzas se llena de discursos que esconden verdades; se inunda de escenarios virtuales (¿mediáticos?). Las famas quieren que las esperanzas piensen como ellos bajo un velo de engaño, pero no como ése que cantó el poeta alguna vez, sino como la seña del miedo y del poder quiere, desea, exige y desespera.

¿Lo más triste de todo? ¡Las esperanzas defienden a los famas! ¡Enarbolan sus banderas! ¡Repiten sus discursos! ¡Se ponen sus trajes invisibles! ¡Comparten sus viscosos nichos! ¡Beben de la misma cicuta!

¿Qué le queda al cronopio? Limpiar la lágrima que vierte tímidamente por culpa de la mentira velada de los famas y la estupidez hermosísima (pero en fin estúpida) de los esperanzas. Hurga en sus libros, ve películas, escribe un verso, busca las cartas de amor de su escritor favorito, escucha a Edith Piaf, piensa en las medias de huequitos, mira videos de Amy, toma una foto fuera de foco, invoca la trompeta de Armstrong y sigue la realidad desde su particular (pero propia y no impuesta) perspectiva.

Ah, y caza sonrisas...

Ésa es su única recompensa...

sábado, 3 de noviembre de 2007

Dick Cheney cree que Chávez es peruano

Gracias a BBC y a un video de Reuters (el cual coloco al final de la nota de BBC Mundo) nos podemos enterar del nivel de información y de exactitud que los máximos líderes de los EEUU tienen sobre todo lo que tiene que ver sobre la realidad política de nuestra América Latina. Dick Cheney, el vicepresidente del gobierno de George W. Bush, dijo hace algunas horas que "Perú no se merece un presidente como Chávez". Esto explica los bombardeos erróneos y las invasiones truculentas. Siempre se ha hablado sobre la incapacidad intelectual del estadounidense promedio, del cual se ha dicho que no es capaz siquiera de señalar en un mapa dónde está ubicada la capital de su país y la mayoría indica con el dedo índice la ciudad de Nueva York. ¿Qué podemos esperar entonces?
Aquí va la nota de BBC Mundo y el video de Reuters:

Cheney se equivoca con Chávez

El vice presidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se equivocó acerca del país de origen del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

En respuesta a una pregunta sobre América Latina, Cheney, quien tiene especial interés por los temas de política internacional, dijo que la gente de Perú merecía una mejor suerte que la que obtendrían bajo el presidente Chávez.

Cheney participaba en un evento del Consejo de Asuntos Mundiales, en la ciudad estadounidense de Dallas.

"Se merecen algo mejor"

Durante el evento, un participante le preguntó al vice presidente estadounidense su opinión sobre Hugo Chávez.

Cheney respondió que Chávez, en su opinión personal, "no representa el futuro de América Latina. Y el pueblo de Perú, creo yo, se merece algo mejor. Pero eso es obviamente un asunto que ellos deben resolver por sí mismos".

Hugo Chávez ha sido un crítico vehemente de la política exterior de Estados Unidos.

(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7076000/7076264.stm)

Video:

miércoles, 31 de octubre de 2007

Caracas, sede del I Encuentro Internacional de Narradores

(Tomado de la página del Celarg)

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, a través de Monte Ávila Editores Latinoamericana, junto a la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, invita al Primer Encuentro Internacional de Narradores 2007 .

En este evento participarán una veintena de narradores venezolanos y narradores latinoamericanos. El encuentro tiene como finalidad posibilitar o abrir un necesario espacio para el diálogo entre los más importantes narradores contemporáneos de nuestra lengua y los narradores venezolanos de diferentes generaciones y, a su vez, entre ellos y el público lector venezolano, lo cual, será altamente estimulante, provechoso y enriquecedor para el desarrollo y dinámica de nuestro proceso sociocultural y de nuestra narrativa en particular.

La programación estará conformada por foros, lecturas de textos narrativos, conversaciones con el público y talleres. Inicialmente se han propuesto los siguientes temas: a.) “Las poéticas del narrador (¿Qué escribo?, ¿Porqué escribo?, ¿Cómo lo hago?)” b.) “Retos, tabúes y osadías de la narrativa latinoamericana” c.) “Papel del escritor en el proceso de integración latinoamericana” d.) “Autor, Editor y Lector: ¿Una relación imposible?”. También se ha propuesto en algunos sitios (las Universidades y la Casa Nacional de las Letras) hacer lecturas de textos narrativos y conversaciones con el público.

Este acercamiento con la literatura se realizará del 5 al 9 de noviembre de 2007. En el encuentro se llevarán a cabo distintas actividades, habrá lecturas, conversaciones, foros y presentaciones de libros. Con esta iniciativa se podrá abrir un espacio para que los escritores puedan compartir con sus colegas, con los lectores y el público en general sus experiencias y conocimientos en narrativa.

La instalación del Encuentro de Narradores se realizará el día 5 de noviembre en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Las palabras de presentación estarán a cargo de Roberto Hernández Montoya, presidente del Celarg. El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Francisco Sesto, asistirá a este acto de apertura.

El Encuentro de Narradores tendrá lugar en Caracas y el interior de Venezuela. En esta oportunidad han sido seleccionadas seis sedes para los eventos: el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, el Ateneo de Valencia, el Museo Arturo Michelena , la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Para el evento se han convocado escritores nacionales e internacionales:

Narradores internacionales: Marilyn Bobes, Senel Paz, Óscar Collazos, Laura Mintegi, Mempo Giardinelli.

Narradores nacionales: Luis Britto García, Gabriel Jiménez Emán, Carlos Noguera, Rodrigo Blanco, Gisela Kozak, Eduardo Mariño, Laura Antillano , Julián Márquez, Eloi Yagüe, Milton Quero, Víctor Vegas, Ana García Julio, José Gutiérrez Sánchez, María Luisa Lázaro, Alberto Jiménez Ure, Aixa Salas, Pedro Rangel Mora, Raiza Andrade, Amable Fernández, Edmundo Aray, José Gregorio Parada, Alirio Pérez Lopresti, Judith Gerendas, Armando J. Sequera, Gonzalo Ramírez Cubillán, Antonieta Madrid, José Napoleón Oropeza, Julián Márquez, Néstor Caballero, Jesús Puerta, José Manuel Briceño Guerrero, Nuni Sarmiento, Enrique Plata, Ángel Gustavo Infante, Rodrigo Blanco, Humberto Mata, María Ramírez Delgado, Rubi Guerra, Orlando Chirinos, Krina Ver, Luis Laya, Gisela Kosak, J. R. Duque, Arturo Mora-Morales.

Los narradores realizarán también presentaciones de libros publicados por Monte Ávila Editores. Las obras que se presentarán en el encuentro, precisamente el día jueves 8 de noviembre, son Luminoso amarillo y otros cuentos de Mempo Giardinelli, Precisiones de Carmen Rosa Gómez y Hotel de antigüedades de Gonzalo Ramírez Cubillán.

Además se van a realizar en el encuentro dos talleres de narrativa. Estos tendrán lugar en el Museo Jacobo Borges de la Parroquia Sucre y en el Museo Arturo Michelena de la Parroquia La Pastora.

Participarán como moderadores de los eventos Cristóbal Deffit, Daniel Molina, Robert Rodríguez, Gonzalo Fragui, Roberto Hernández Montoya, Carlos Noguera, Freddy Rojas y Gonzalo Ramírez. El Encuentro Internacional de Narradores 2007 será una oportunidad para que tanto la narrativa de Venezuela como la internacional se promuevan. La idea será reunir a destacados narradores, formar espacios de opinión, debate y pensamiento para que los lectores, escritores e interesados en la materia disfruten de la literatura de habla hispana.

sábado, 13 de octubre de 2007

Muy pronto: Con ojos de cronopio en video

Muy pronto estaré haciendo Con ojos de cronopio en video. Faltan algunos detalles como terminar de aprender este nuevo iMovie (el cual no ayuda), algunos asuntos personales-académicos y, por último, comenzar a escribir aunque sea el esquema de lo que informaremos en cada podcast.
La intención es que esté anclado en YouTube.com y en este blog, pero que también sea descargable en iTunes (si averiguamos cómo).

lunes, 1 de octubre de 2007

Un ensayo con el nuevo iMovie

Ya una amiga me dijo que hay mucho descontento con el nuevo iMovie (de Mac) que viene en el paquete de iLife 2008. Entre otras cosas porque creo que el iMovie anterior le hacía la competencia a los programas de edición (Final Cut, por ejemplo) y los empresarios de la manzanita decidieron ofrecer un editor desmejorado. Sin embargo, hice un ensayo con unas fotos que tomé de emergencia de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Ahí va...

jueves, 30 de agosto de 2007

Roberto Bolaño habla del rostro del lector


El escritor venezolano Eloi Yagüe (amigo y colega) dedica su última novela (Si amas debes partir. Planeta, 2006) a la memoria del poeta y narrador chileno Roberto Bolaño (1953-2003), cuestión que obliga a algunos a emprender la postergada lectura de la novela 2666 (Anagrama, 2004) y el libro de crítica Entre paréntesis (Anagrama, 2004), así como otros textos de la ahora "leyenda" de la literatura latinoamericana (tal como lo acuñó el español Vila-Matas después de la muerte del chileno).

La lectura no se limita a "libros" y YouTube.com se abre como un sendero obligado en el largo y rico camino de reencuentro con quien ganara con su laureada novela Detectives Salvajes (Anagrama, 1998) no sólo el premio Rómulo Gallegos y el Herralde de España, sino también el cariño, la simpatía cómplice y la admiración de los lectores de nuestra lengua.

Aquí les presentó un fragmento de una entrevista que concedió Bolaño antes de su muerte al programa Perfiles de Radio Francia Internacional y en el que reflexiona sobre "el rostro del lector".

domingo, 26 de agosto de 2007

Dile a los tuyos cuánto los quieres...

No me gustan las cadenas de correos. Sin embargo, recibí este video, me impresionó y quiero compartirlo... Sí, ya sé que es melodramático, que los japoneses lo hacen porque son locos, que es trillado, pero...

jueves, 23 de agosto de 2007

Falleció Vladimir Rivero



Todo sentimiento y todo sabor.
Ha fallecido Vladimir Rivero,
hermano, hijo, padre,
pana, músico excepcional
y, sobre todas las cosas,
hombre profundamente comprometido.
Era un sobreviviente de la noche,
de la vida,
de la rumba,
de la lucha revolucionaria;
de la de ahora y de la que se gesta
desde hace muchísimos años,
que son la misma.
Por eso, a pesar de esta aciaga noticia,
sigue viviendo,
siguen sonando sus cueros,
sigue la rumba,
sigue la música, el son,
el repique maestro de su timbal
y, sobre todas las cosas,
sigue su lucha,
que es la nuestra.

jueves, 16 de agosto de 2007

La farándula venezolana es muy galla

Aunque este post pueda pecar de frívolo, debo reconocer que viajando por Internet tuve una iluminación farandul que me permitió entender por qué nuestro país guarda cierto atraso en su producción televisiva y del negocio del espectáculo en general.
Es más, puedo asegurar que ya sé porque nuestra farándula y, en general, la creatividad massmediática en Venezuela es una mier...
Y es que nuestros creadores televisivos, musicales, radiales y cinematográficos ¡SE PORTAN MUY BIEN!
Fíjense que en los Estados Unidos de América, cuna de la libertad, de la rectitud, modelo de vida para los países tercermundistas, ejemplo de juventudes, meta y sueño de quienes quieren abandonar sus naciones para una vida más sana y tranquila, en la mismísima nación de Lincoln, Washington y Jefferson, sus artistas y creadores van a la cárcel y se enfrentan a las autoridades policiales y penales a diario.
Gracias a Internet (¡Viva la libertad de la información!) tenemos los documentos:

Además de este tipo de videos, les recomiento este sitio, en el cual podrán apreciar documentos para la historia:
http://www.thesmokinggun.com/mugshots/index.html
De esta página saqué estas excelentes fotos de Bill Gates (¡Creálo! Estuvo preso), Lindsay Lohan (de este martes pasado) y París Hilton (la célebre):



Los poderosos alteran el discurso público para su beneficio

Wikipedia, la enciclopedia libre en Internet, la cual se alimenta con los aportes de sus propios usuarios, divulgó esta semana que instituciones de poder mundial como el Vaticano, la CIA y la cadena de noticias estadounidense Fox News han modificado de manera "deliberada" algunos contenidos del portal con la finalidad de proteger su poder... ¿A qué temen?
Lean esta nota y sorpréndanse (tomado de http://www.elperiodico.com):

Wikipedia caza al Vaticano, la CIA y Fox News retocando sus textos

La popular enciclopedia virtual destapa a través de un dispositivo espía quién altera sus contenidos
El Partido Republicano de EEUU cambió fuerzas de "ocupación" en Irak por tropas de "liberación"

JUAN RUIZ SIERRA/MADRID

Wikipedia se ha convertido en un arma tan poderosa que hasta los más poderosos desean tocar su poder. A diferencia de otros compendios del conocimiento, como la Britannica o la Larousse, esta enciclopedia virtual puede ser escrita y editada por cualquiera. Y cualquiera significa cualquiera, desde un anónimo adolescente obsesionado con las letras del rapero Lil' Wayne hasta entidades de la talla de la CIA, el Vaticano, Fox News y el Partido Republicano de Estados Unidos. Un dispositivo creado por un informático de 24 años acaba de sacar los colores a estas organizaciones. Todas ellas --o, al menos, algunos de sus trabajadores-- han alterado de forma interesada varias entradas de la popular web, según publicó la BBC en su edición electrónica.
La lista de modificaciones es larga y en ella cabe desde lo sustancial hasta lo meramente anecdótico. Alguien que navegaba por la red mediante un ordenador de la agencia de espionaje norteamericana, por ejemplo, hizo cambios en varios contenidos sobre las políticas de seguridad en Estados Unidos y en el perfil del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. Algo comprensible, teniendo en cuenta los cometidos de la CIA. Lo que se entiende mucho menos, y dice mucho más sobre la gestión del ocio de sus empleados, es que un agente secreto dedicara su valioso tiempo a corregir las letras utilizadas en un episodio musical de la conocida serie Buffy, la cazavampiros. Preguntado por este fenómeno, un portavoz de la CIA ha declarado que no puede confirmar el jugoso dato, pero que la organización se dedica a la "vital misión de proteger Estados Unidos".

EL ESCÁNER
Todo empezó a comienzos de este año, cuando se supo que Microsoft había pagado a un informático para que alterara diversos contenidos que aludían a aspectos controvertidos de este gigante de las tecnologías. Al conocer la noticia, el estudiante californiano Virgil Griffith creó un escáner que rastrea las direcciones IP del ordenador que edita cualquier entrada en Wikipedia. Después contrastó esas referencias con una base de datos de entidades. El informático ha escrito en su web que espera "crear pequeños desastres" en la imagen de compañías y organizaciones con las que no simpatiza. Objetivo conseguido.
El instrumento de este veinteañero, por ejemplo, ha revelado que algún desconocido trabajador del Partido Republicano --el escáner conduce al ordenador desde el que se hizo la entrada, pero no a la persona responsable--, en un artículo sobre la guerra de Irak, cambió el término "fuerzas de ocupación" por el de "fuerzas de liberación", mucho más acorde con la retórica neocon.
Pero al otro lado del espectro político norteamericano, en el Partido Demócrata, también se dedican a esta extendida práctica. Desde un ordenador con una IP registrada a nombre del organismo de campaña de esta agrupación, el DCCC, se definió al tertuliano radiofónico Rush Limbaugh, de ideología conservadora, como "idiota", "racista" e "intolerante". Según este empleado demócrata, la "mayoría" de los 20 millones de oyentes de Limbaugh son "retrasados". Para un representante del partido, sin embargo, estas modificaciones no se hicieron desde uno de sus ordenadores, sino, he aquí la sutil diferencia, desde una computadora que tenía la "misma" IP que otra del DCCC.

CAMBIO CASTO
Fox News, la derechista cadena de noticias propiedad del magnate Rupert Murdoch, en cambio, no ha dicho nada sobre las alteraciones que algún o algunos empleados han llevado a cabo en los perfiles de varios de sus presentadores. El cambio de mayor calado fue en la entrada de Shepard Smith, un reportero que tuvo que soportar quejas de todo tipo después de que utilizara la palabra "mamada" --blowjob, en inglés-- durante un directo. La referencia al incidente del sexo oral, en todo caso, ha vuelto a la página de la enciclopedia virtual.
Los alteraciones realizadas desde los sistemas informáticos de la Santa Sede, al igual que las de la CIA, son tanto lógicas, viniendo de quien viene --edición de los textos relativos a las vidas de algunos santos--, como sorprendentes. Tal es el caso del cambio realizado en el retrato del presidente del Sinn Féin, Gerry Adams, donde se borró cualquier rastro de su presunto vínculo con un doble asesinato cometido en 1971. La Iglesia de la Cienciología y los mormones también retocaron algunos de los artículos que señalaban asuntos polémicos de ambos cultos.
Horas después de que la BBC destapara la historia, varios usuarios de su web llamaron a la cadena británica para decirles que el escáner revelaba que desde sus ordenadores se había cambiado algún contenido de Wikipedia. Nadie está libre de culpa en el mundo de las alteraciones a la enciclopedia virtual.

domingo, 5 de agosto de 2007

EEUU: ¿Paraíso de la Libertad?


Aquél que siga creyendo que los Estados Unidos de América es la tierra de la Libertad (así, con mayúsculas) y el paradigma de la nación ideal para vivir dignamente, le regaló esta nota que acaba de publicar BBC Mundo:

Aprobado espionaje telefónico

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que otorga poder temporal al gobierno para escuchar sin autorización llamadas telefónicas y chequear correos electrónicos de extranjeros que se comunican con personas dentro de territorio estadounidense.

La votación, 227 a favor y 183 en contra, se produce un día después de que el Senado la aprobara y ahora sólo se espera la firma presidencial para hacerse efectiva.

George W. Bush había asegurado horas antes que la ley es necesaria y una obligación.

La Casa Blanca argumenta que la iniciativa servirá para mejorar la habilidad de las agencias de inteligencia a la hora de interceptar llamadas telefónicas locales, correos electrónicos y otras comunicaciones que involucren a extranjeros a los que "de manera razonable se cree que están fuera del país".

Las críticas

Grupos defensores de las libertades civiles así como muchos congresistas demócratas indicaron que la medida va muy lejos al interceptar llamadas de personas que viven dentro de Estados Unidos a sospechosos en el extranjero sin la adecuada supervisión de los tribunales o el mismo congreso.

Bush ha descrito la iniciativa legal como un esfuerzo dentro del programa antiterrorista, sin embargo algunos expertos en leyes aseguran que podría aplicarse en otros escenarios.

Esta ley tendrá vigencia de seis meses a no ser que el congreso la renueve. Sin embargo, la casa Blanca desea que sea permanente.

Hasta ahora el gobierno tenía el poder de interceptar llamadas en el extranjero, ahora incluye llamadas que tienen su origen en territorio estadounidense.

Sin embargo, los demócratas lograron que para que sea autorizado el espionaje de llamadas deberá ser aprobado no sólo por el fiscal general sino también por el director nacional de inteligencia.

Hasta ahora el gobierno solo tenía el poder para interceptar todo tipo de comunicaciones en el extranjero.


martes, 31 de julio de 2007

Sicko de Michael Moore

Acabo de ver esta película que seguramente no verán las venezolanas y los venezolanos en las cómodas salas de cine del Sambil o del Tolón, pues la Asociación Americana de Cinematografía no aprobó su distribución en países como el nuestro. Qué casualidad, esa misma institución norteamericana que intentó sin éxito (a través de lobbys, extorsión y chantajes) impedir que contáramos con nuestra nueva Ley de Cinematografía Nacional.

Menos mal que existe Amazonia Films... Y menos mal que existen los buhoneron que la están vendiendo en una versión que se ve muy bien a cinco mil bolívares.

No hay que hacer comentarios sobre la película. Sólo que nos enseña la cruda realidad del sistema de salud de Estados Unidos, su explotación "comercial-salvaje-capitalista" y cómo el gobierno de Mr. Bush ha hecho que más de 50 millones de ciudadanas y ciudadanos de ese país no cuenten con ningún tipo de asistencia médica. Oígase bien: ningún tipo de asistencia médica.

En los EEUU no hay hospitales gratuitos como en Cánada, Inglaterra, Francia y Cuba (eso lo muestra de manera irónica esta película). Ah, en Venezuela, nuestros hospitales (con todas sus históricas deficiencias y recientes logros) son gratis, a pesar de que se intentó su privatización a mediados de los '90.

Las personas que ven de manera entusiasta ER, las doñitas que en los '70 se enamoraron del doctor Ben Kasey, quienes vieron a Meg Ryan salvando vidas en la mala versión de la película de Wenders, entérense que los servicios de atención hospitalaria de ese país, en los que laboran estos héroes mediáticos, son parte de una lógica capitalista salvaje que sólo buscar obtener más y más dinero.

La gente ha criticado este documental porque pretende mostrar que el sistema cubano de salud es mejor que el estadounidense. Tal vez no sea así, pero al menos éste pone en primer lugar la atención del hombre...

Gracias al cielo y todos los santos que también existe YouTube, pues nos permite apreciar un fragmento de la película.

Justo en el que el gordo y pana cineasta antibush (gracias a Dios también alguien lo hace dentro de su propia patria) llega a Cuba a buscar ayuda para los rescatistas del 11 de septiembre de 2001, quienes luego de arriesgar sus vidas entre los escombros no han sido atendidos "por no contar con un seguro médico".

lunes, 23 de julio de 2007

¿Qué es la guerra simbólica?


A mis amigas y amigos les he dicho que este blog iba a estar nutrido fundamentalmente de textos producidos por mí. Sin embargo, investigaciones, artículos, poemas, cuentos, videos y otros documentos que crea conveniente compartir, serán "guindados" sin mucha reflexión. Este que coloco a continuación es del teórico outsider de la comunicación Fernando Buen Abad Domínguez de la Fundación Federico Engels. El texto fue publicado en www.rebelion.org


Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión, y, por tanto, entre otras cosas, también como pensadores, como productores de ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo, las ideas dominantes de la época.

(C. Marx & F. Engels La Ideología Alemana, 1846).

¿Qué es una Guerra Simbólica?

Es la lucha de clases que (también) se libra con valores, con ideas y con signos… en la cabeza y en los corazones. Es la pugna asimétrica de intereses que se confrontan históricamente por ganar el terreno de los imaginarios simbólicos donde se yerguen los principios, las ideas, los afectos… es uno de los escenarios de la Batalla de las Ideas (que también debemos ganar). Es una Guerra añeja agudizada por la burguesía para tergiversar los valores sociales, para poner el mundo patas arriba, para hacer invisibles las cosas que realmente valen (como el trabajo) e imponernos como valiosas las mercancías y costumbres que la burguesía ha pergeñado para enriquecerse (aunque seamos nosotros quienes las producimos). Claro que es una Guerra apuntalada también con misiles, cañones, metralla y golpizas, claro que es una Guerra apuntalada con terrorismo financiero, chantaje inversionista y vampirismo bancario. Es preciso ganar la esta Guerra y aniquilar todo sometimiento.

En su versión actual es una Guerra despiadada para coronar con alienación -e impunidad- el saqueo, la barbarie y la miseria. Sus armas estratégicas son -entre otras- las Iglesias, el Estado, la Educación y los mass media. Esta Guerra simbólica despliega la violencia psicológica planificada contra los pueblos, el envilecimiento de la dignidad, la criminalización de las rebeldías, el estado de amenaza permanente y el amedrentamiento como religión… es el “trabajo sucio” del capitalismo, sus “golpes bajos”, para derrotarnos anímicamente. Es el despliegue más inaudito de canalladas sistemáticas para acomplejarnos y narcotizarnos… y, por si fuese poco, es una Guerra para hacer invisibles las perores monstruosidades del Capitalismo. ¿Falta incluir algo? Si, mucho. No alcanzarán estas líneas.

Esta Guerra es el secuestro de los juegos, del ludismo necesario, del sentido del humor, de las tradiciones colectivas y la identidad común. Es el secuestro de lo social en garras del individualismo, es la negación de la poesía revolucionaria y la imposición de la amargura. Es el reino de la fatiga, la moral de la extenuación, las privaciones y las carencias de quienes producen la riqueza concreta. Es la perversión de la ternura en garras de la sensiblería mocosa; es la imposición de la violencia mercantil, el padrotismo, la patenaería, el parasitismo en contra de la solidaridad, la conciencia de clase y la organización social transformadora. Esta Guerra emplea cualquier cosa para la destrucción de cuanto es útil para liberar a la clase trabajadora. Es una Guerra que no pedimos y no queremos… pero es una Guerra que ganaremos y que nos dejará triunfantes y fortalecidos. Contamos con la mayoría de los seres humanos para eso y, tan pronto cunda la conciencia sobre la importancia de esta Guerra, avanzaremos rapidísimo. Y esto no es optimismo trasnochado. “No cabe duda que ni duda cabe”.

Hacia un diagnóstico cualitativo:

Hemos sido infestados por los valores objetivos y subjetivos del capitalismo. Los símbolos que históricamente contribuyeron a dar sentido al tejido de las relaciones sociales, están hoy sometidos a la lógica simbólica del mercado burgués y a sus reglas de clase. Los símbolos de la burguesía buscan meterse en todos los rincones de la vida diaria, en tiempo y en el espacio, tratan de imponernos su visión y cosmovisión, su agenda y sus necesidades de clase para dejar su huella en todo lo que vemos, en la manera en que comprendemos la vida, los amores, los sueños… casi nada queda intacto.

La imposición simbólica burguesa trata de influir en nuestra comprensión del pasado, del presente y del futuro. Nos presenta un desafío central basado en oponerle una praxis metodológica armada de crítica, conciencia clara y capacidad de planeación con acciones directas. La Guerra simbólica burguesa es un invento para la sumisión del imaginario colectivo, la cultura misma bajo la “razón” del hambre, de la explotación, de la humillación y de la muerte. Esta Guerra simbólica burguesa busca, también, matar la memoria rebelde de los pueblos. Sus fechas y sus nombres, sus formas de ser, de actuar, de pensar y de creer en el pasado y en el presente. Cancelar a toda costa el destino revolucionario del mundo y degenerar el momento de ascenso que estamos construyendo.

Están dispuestos a sostener esta Guerra simbólica a cualquier precio porque, bajo la influencia del capitalismo, planean sumergir en una borrachera amnésica a mansalva la historia de las mejores luchas en el ascenso humano. Borrarán, a como de lugar, cualquier pensamiento crítico. Barrerán con las ciencias en general y con las ciencias sociales en particular, arrasarán la organización de los trabajadores y aplastarán la movilización revolucionaria. Vaciarán de significado esa dialéctica del desarrollo simbólico que impulsa a los pueblos a resistir y a triunfar y querrán “re-semantizarla”, con valores mercantiles de clase. Hay que estar listos a los trabajadores sólo los salvarán los trabajadores.

Algunas tácticas de la Guerra simbólica burguesa:

  • Ellos niegan que exista esta “Guerra Ideológica” y nosotros estamos obligados a ponerla en claro, desnudarla, exhibirla y ganarla. Inexcusablemente.
  • Ellos quieren imponernos, para siempre, su proyecto de “felicidad” burguesa.
  • Ellos quieren imponernos sus parámetros de “calidad” en todo lo que vemos, tocamos, escuchamos, olemos y saboreamos...
  • Ellos quieren que reverenciemos a sus fetiches mercantiles y que no nos atrevamos a tocarlos ni con un pétalo de la conciencia de clase.
  • Ellos quieren vernos arrodillados siempre, adorando su “inteligencia”, su “cultura” y sus “valores”… quieren que los tengamos por dioses nuestros -pero sin tocarlos- y que los defendamos incluso con la vida.
  • Ellos mienten sistemáticamente con sus mass media feroces Ellos cometen atrocidades de todo tipo ayudándose con una “guerra sucia” mass media y nos echan la culpa.
  • Ellos quieren mantenernos engañados, asustados y confundidos… hacen lo imposible por esconder sus tácticas y sus jugarretas, hacen lo indecible para que no nos demos cuenta de sus avances, desembarcos y bombardeos ideológicos.
  • Ellos acumulan monopolios de medios y modos de expresión, educación y sometimiento.
  • Ellos quieren hacernos sentir “culpables” y “cómplices”, de la crisis de su sistema, de su mundo, de su alegría.
  • Ellos quieren disociarnos de nuestras fuerzas reales, es decir nuestras fuerzas revolucionarias.
  • Ellos quieren que nos veamos con sus ojos, es decir, como inferiores, atrasados, dóciles y rentables… las 24 horas del día. “Con buen currículo. Magnífica presencia y disponibilidad horaria”.
  • Ellos quieren convertir en “terrorista” toda expresión de la lucha de clases. O sea nuestras luchas.

    Trece armas burguesas en la Guerra Ideológica a estas horas:

  1. El invento mass media del “Terrorismo” que sirve de pretexto para reprimir y saquear al mundo. Y todos los que le ayudan con su irresponsabilidad.
  2. Las Telenovelas.
  3. Los Noticieros.
  4. La publicidad.
  5. Las Iglesias y las Misas.
  6. Las Campañas electorales.
  7. Las Escuelas privadas y gubernamentales.
  8. La desorganización.
  9. La improvisación.
  10. La ignorancia.
  11. La vulgaridad.
  12. Las burocracias y los sectarismos.
  13. Y en General todo lo que sirva a que la burguesía fortalezca sus monopolios y su enriquecimiento, cada día más obsceno.

Hay que ver esta Guerra y verla bien claro. La historia del hombre, ha sido la historia de la lucha de clases”.

Esa Guerra Simbólica financiada por la burguesía tiene intenciones muy “negras”. Está dirigida, especialmente, a calumniar y satanizar a todo aquel que luchó, lucha y luchará para erradicar esta monstruosidad insaciable llamada capitalismo. Nadie se engañe. Es también la usurpación de todas las herramientas de producción simbólica para dirigirlas contra nosotros camufladas de mil maneras. Poseen ejércitos (incluso –claro- de la guerra convencional) movilizan a la población civil con armamento simbólico potente que golpea zonas afectivas y operan con violencia psicológica que destruye y domestica a las personas en los lugares más íntimos, mentales o emocionales, donde penetran los dispositivos simbólicos burgueses. Los daños son tan incalculables como el negocio que han hecho con esta barbaridad.

Esa Guerra burguesa sostenida en el campo simbólico no desprecia recurso alguno usa, por ejemplo, armas cinematográficas, televisivas, radiofónicas… que apuntan contra toda la cartografía de la vida psíquica donde pretenden degenerar las nociones de realidad, con efectos concretos, para imponer “valores” contradictorios de clase disfrazados de “diversión”, “entretenimiento”, incluso “cultura” pero que en el fondo son matrices ideológicas para la cortesía con los jefes y adoración a los patrones y la entrega dócil de toda nuestra riqueza… son discursos para la celebración de un acto reverencial, desde lo intimista hacia una ideología de clase, que se infiltra a hurtadillas hasta adueñarse de todo el campo simbólico. Por medio de estas tácticas muchos obreros acaban adorando a los patrones. Y los defienden. ¿No es eso terrible?

No importa qué actividad de la vida haya que invadir, la Guerra ocupación simbólica se infiltra en todo, esa es su misión suprema trátese de un bautizo, de un casamiento o de un funeral. Trátese de una cátedra, o de una charla de café… trátese de una entrevista de trabajo o de la hora de los orgasmos… el fin último –entre otros- es esconder la lucha de clases, esconder a los muertos que el capitalismo fabrica minuto a minuto, hacer invisible la miseria y la barbarie que causa la explotación de los trabajadores en todo el mundo. Es una Guerra costosa y somos nosotros –paradoja horrenda- quienes terminamos pagándola. Eso también es parte de sus objetivos.

Es tarea de la Guerra simbólica burguesa que nos acostumbremos a la mediocridad y a las limitaciones, que nos traguemos, sin chistar, todo tipo de insultos y humillaciones. Sobrevivir rendidos y agradecidos, incapaces de superar la provocación que implica ver a los patrones vivir con lujos y admitir (como responsabilidad nuestra) el bienestar de ellos. Respetar religiosamente la “propiedad privada”, la “sagrada familia” burguesa… todos y cada uno de los objetos y los valores que ellos admiran y salvaguardan, (Patria, Escuela y Religión) con su literatura, su dramaturgia, su pintura, sus museos, sus músicas, sus cantantes… y en fin todas las representaciones simbólicas que a ellos se les antoje convertir en negocio para que nosotros las compremos mansamente y convencidos de que son lo mejor que pudo habernos pasado. Esta Guerra lucha palmo a palmo y sus estragos han sido planeados milimétricamente.

Esa Guerra hace todo lo que está a su alcance por ganar, incluso, el territorio íntimo del humor y de la risa. Pervertirlos con bisutería farandulera y con ofertas degradantes que nos enseñan a estar peleados –porque sí- con toda actividad intelectual, especialmente la crítica. Y, donde se hace necesario, la Guerra simbólica burguesa se dedica a sembrar tristeza lapidaria, melancolía sin sustento, como moda, como pose, como identidad de mercado circunstancia para vender novelas, películas, ropa y modos de vida rentables. Matan el sentido del humor y la risa inteligentes para reinar en un camposanto cotidiano de trabajadores decepcionados de todo. Por sistema. Así de perniciosas pueden ser sus matrices ideológicas sembradas en las cabezas de muchas personas desde la infancia.

Uno mira a diestra y siniestra la desorganización de muchos trabajadores, de sus mejores rebeldías, uno mira su atomización, su propia desconfianza en la fuerza de la clase trabajadora… eso es producto -también- de la Guerra simbólica burguesa, de sus consecuencias alienantes. Uno ve a veces, a las mayorías, a los explotados, a los que tienen la fuerza nueva para el cambio nuevo, uno los mira a veces impotentes, desorientados, enemistados, desesperados por la miseria y por la violencia, por la injusticia y por el abandono. Una mira a los dueños verdaderos del poder social, a las clases trabajadoras, sometidas a las vejaciones y represiones más injustificadas y monstruosas… y muchas veces sin ofrecer defensa “sin meter las manos”… eso está planeado por los comandantes de la Guerra ideológica, milímetro a milímetro. Esa es la conspiración alienante burguesa. Y nosotros, paradójica y patéticamente, la financiamos victimados por la extorsión capitalista. Es el colmo.

Muchos jóvenes andan por el mundo desconfiados, debiluchos y ensimismados, a nada le creen, miran todo podrido y todo irremediable. Los sepulta la desesperación y las sombras de la decadencia burguesa que operan en el in-consiste y en la conciencia. Ni se percatan de cómo los victima el sistema. Están intoxicados con odio y rabia y muchos son incapaces de identificar correctamente los estragos que la burguesía ha hecho en sus gustos, en sus personalidades, en sus amores y en sus sueños. Se laceran los cuerpos, se narcotizan, repiten el discurso de la violencia gratuita -como si fuese un arte y una salida verdaderas- y su nivel de desprecio generalizado inunda los horizontes hasta el punto de despreciarse a sí, a sus fuerzas creativas, a lo mejor de ellos mismos… es una calamidad dolorosísima, es uno de los estragos más canallas y demoledores de la Guerra simbólica burguesa… hay jóvenes hundidos en la ignorancia que detestan la historia propia y la Historia de la humanidad, pero que van tatuados con emblemática nazi-fascista y sin capacidad de crítica ante el horror. Para muchos nada pude mejorar y dan por perdida la Guarra. Se equivocan y se dejan derrotar sin haber librado su mejor batalla. Y eso no sólo pasa a los jóvenes… si hiciéramos un estudio detallado de los alcances y profundidades depresivos originados por la Guerra simbólica burguesa nos agarrarían escalofríos. Y fuertes.

También es estrago de la Guerra simbólica burguesa quedarnos sin palabras. La Guerra simbólica siembra la ignorancia de los vocabularios, cercena la expresión, la libertad de la expresión, inhabilita a sus enemigos de clase para que no seamos capaces de decir y escribir lo que pensamos y los que planeamos… nos condena al silencio en todas sus variedades, eso incluye torrentes de frases hechas, estereotipos expresivos, palabrería acartonada… y además, el drama de no saber manejar las herramientas y las técnicas de la expresión colectiva que es la comunicación social contemporánea. Es estrago de esta Guerra simbólica dejarnos en la orfandad de medios para comunicarnos, su fetichzación y la veneración que muchos prestan a la payasada farandulera. Es estrago de la Guerra que todo esto pase impunemente y que muchos gobiernos colaboren contra los pueblos siendo ellos mismos lugartenientes voluntariosos de toda violencia ideológica… contra los obreros y los campesinos, los estudiantes y los trabajadores en general. A sabiendas de todo esto quedarnos quietos es volvernos suicidas o volvernos cómplices del enemigo. Nomás eso nos faltaba.

Frentes y tareas urgentes, 13 al menos:

hay que pensar en lo deseable y lo posible, hay que diferenciar entre lo que se puede soñar y lo que se puede realizar ahora, y lo que se puede realizar ahora y lo que podría realizarse dentro de 20 ó 30 años, a partir de las realidades del mundo actual1”. Fidel Castro

La tarea de la clase trabajadora no es crear una nueva cultura dentro del capitalismo, que conviva pacíficamente con el capitalismo… la tarea es derrocar al capitalismo para crear una nueva cultura revolucionaria y permanente. Nuestra lucha guerrera contra la Guerra simbólica burguesa debe ser una Guerra revolucionaria hacia el Socialismo. Guerra Revolucionaria para aniquilar la alienación, para terminar con todo lo que frena al desarrollo individual y social de la humanidad. Quebrar el discurso burgués, no tragarse sus mentiras... terminar con al propiedad privada de las herramientas para la expresión (entre otras) y terminar con la producción capitalista del discurso alienante. Para eso bien vendría:

  1. Formar una gran Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Impulsar un Programa de transición comunicacional y revolucionaria desde abajo.
  2. Impulsar un debate profundo y organizado en todos los frentes sobre la urgencia de expropiar las herramientas de comunicación hacia el cambio radical de las formas y los contenidos en búsqueda de lenguajes que eleven la conciencia, el debate y las fuerzas transformadoras.
  3. Expropiar la educación y capacitarnos dialéctica y permanentemente. Democratizar las imágenes y los imaginarios. No repetir las fórmulas y los modelos burgueses; aprovechar lo mejor existente e impulsarnos desde ahí, en cantidad y calidad. Fijar nuestras tareas de formación, investigación y experimentación.
  4. Cambiar la estética y emprender el desarrollo del pensamiento socialista, la conciencia sobre la lucha de clases, el compromiso de la Revolución Permanente y sus expresiones en la vida diaria. Liberar su expresión revolucionaria. Liberar a la Poesía Revolucionaria.
  5. Avanzar hacia un Congreso Permanente y una agenda política de la Comunicación que ordene y potencie tareas comunes. Crear un Congreso permanente para la Comunicación Socialista nueva, sin trabas burocráticas, jurídicas y sectarias.
  6. Desmontar y superar décadas de violencia simbólica alienante.
  7. Asegurar nuestra Independencia política, semántica y sintáctica.
  8. Instaurar la Economía Política de la Producción Simbólica; planificar nuestras agendas temáticas internacional con base en las necesidades de la construcción del Socialismo.
  9. Fundar una Escuela Internacionalista de Cuadros para la Comunicación Socialista. Desarrollar los géneros y estilos narrativos (e informativos) del Socialismo por prioridades de abajo a arriba.
  10. Fundar un Centro de Investigación y Experimentación hacia los lenguajes nuevos. Estimular en todas sus posibilidades creadoras la propaganda de la organización revolucionaria. La construcción del Partido que no hemos conocido. La Propaganda como poética de la lucha capaz de narrar los mejores triunfos de la organización revolucionaria. La imaginación liberada como arma de la Revolución Socialista
  11. Fundar un Sistema Internacional participativo para la Medición Cuantitativa y Evaluación Cualitativa. Comunicación Socialista de calidad en forma y contenido medibles desde los movimientos sociales y sus asesores. Impulsar de inmediato en el desarrollo metodológico de la crítica dialéctica.
  12. Coincidir y organizarnos mejor que el enemigo de clase. Impulsar un Frente Único. Resolver tareas inmediatas de defensa simbólica. Ganar recursos y espacios. Democratización de todos los mass media. Acordemos una marcha de ideas revolucionarias y organizaciones unidas y aprendamos todos, desde abajo y para siempre, la dialéctica de la Comunicación que los trabajadores impulsan en su ascenso simbólico Revolucionario.
  13. Un programa Político de Comunicación hacia el Socialismo que sepa diagnosticar y pronosticar, que se ayude con lo mejor de la ciencia y los mejores científicos militantes, que se ayude con los técnicos y que se ayude desde las prácticas directas creadoras, día a día, de experiencias magníficas… radios, televisoras, cinematográficas, editoriales… organicémonos como una fuerza que, tarde o temprano, será una sola en todo el mundo. No impongamos nuestras recetas, no dependamos de "las recetas". Aprendamos de las lecciones concretas de los pueblos, aprendamos desde abajo cómo se construye y se organiza una Revolución… aprendamos de lo mejor y ofrezcamos lo mejor que tengamos. No dictemos verdades de sabio o de burócrata… mejor ampliemos el diagnóstico, el debate, el pronóstico y la lucha contra la alienación.

Hay que luchar por el desarrollo político y cultural máximo de la clase trabajadora, impulsado permanentemente por la clase trabajadora misma, con todos sus recursos y ayudas mejores. Aprovecharse críticamente de todo lo mejor y avanzar desde ahí. Incluso, claro, con un partido que desde abajo sea capaz de entender su lugar en esta Guerra simbólica con fuerzas objetivas. “…para llevar adelante la cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que solo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; y que, por consiguiente, la revolución no es solo necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases”. La ideología alemana, Marx y Engels

martes, 17 de julio de 2007

Documental sobre García Márquez para el semestre que viene


La culpa es de la Copa América y del juego celebrado en el Estadio Olímpico de la UCV.
El documental La escritura embrujada, de Yves Billon y Mauricio Martínez-Cavard, en el que es entrevistado el escritor colombiano y Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, será proyectado al inicio del próximo semestre, como una forma de darle la bienvenida a los alumnos de las secciones matutina y nocturna de Taller de Redacción I (Narrativa).

Se avisará con antelación la fecha y el lugar del encuento.

Esperamos que no surja otro inconveniente.

domingo, 15 de julio de 2007

Carta abierta a los profesores de la Escuela de Comunicación Social de la UCV

Envié esta carta a los colegas, profesoras y profesores de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela...

Colegas, amigas y amigos,

Desde que en la escuela se celebraron masivamente los concursos de oposición, han sido muchas y muchos las profesoras y los profesores que hemos ingresado "formalmente" a la Academia. Sin embargo, y muy lamentablemente, han sido pocos (o ninguno) los espacios de encuentro, discusión y diálogo para que nos veamos las caras y, sobre todo, demos a conocer nuestras inquietudes académicas, de investigación, en general, intelectuales. Esta situación, en el ambiente de polarización que vive nuestro país, parece haberse agudizado a tal punto que los profesores simplemente no nos conocemos.

No hay reuniones (es verdad, nadie quiere asambleas) para ver y dejarnos ver. No hay grupos de estudio, listas de discusión, encuentros periódicos, cafés. Sólo encuentros aislados que, lamentablemente, siguen alimentado esa viciada estructura universitaria de los "nichos", los departamentos, cátedras, que en nada se parecen a la situación mundial de cómo se procesa, imparte y circula el conocimiento universitario (Leer a Morin o el Manifiesto de la Transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu: http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm).

Pero no le echemos la culpa sólo a la trillada "polarización". Hay otra razón. En otras palabras, la Institucionalidad, a todos los niveles, la cual en este contexto y en pleno de su ejercicio de poder, acceso, control y supervivencia no permite o no le conviene este diálogo, tan necesario y pertinente.

Además de la polarización, no puede negarse (absolutamente todos somos víctimas de eso) que la universidad compite con los trabajos profesionales (manifiestos o no) de muchas y muchos docentes, situación que nos aleja aún más de ese encuentro necesario entre colegas. Pero, otra vez, la Institucionalidad no brinda mecanismos para vencer estas barreras.

A quien ha llegado a esta parte del texto, pensará que hablo de política. En lo absoluto. Hablo de lo académico, de la urgente visión que debemos tener del mundo desde la academia, en todo caso.

Pero no ocurre nada. No sabemos qué están leyendo nuestras y nuestros colegas, no tenemos ni idea de que está escribiendo quien firma con nosotros esa carpeta todas las mañanas, no tenemos indicios de qué está haciendo en su sabático aquel profesor o profesora que tanto admiramos, ni siquiera tenemos sospechas de qué hace aquel profesor que apurado vemos entrar a la escuela apretando con celos un fajo de documentos y libros.

Lo que propongo es que durante estas vacaciones hagamos un ejercicio, una reflexión, una auténtica búsqueda. Para que a partir del semestre que viene, a pesar de todos nuestros compromisos y apuros, podamos encontrar un espacio de encuentro (virtual o material) en el que periódicamente nos veamos las caras, nos conozcamos, nos prestemos libros, nos saquemos fotocopias unos a otros, nos ufanemos con lo hecho o con lo por hacer (que siempre es más), nos digamos qué libros estamos leyendo, qué películas nos acaban de impactar, qué "cosa" estamos escribiendo, qué nos inquieta intelectualmente, académicamente.

Por ejemplo, sé de las películas que compra impulsivamente Terenzani y Atilio, que Bernardino acaba de ganar un puesto en la nueva directiva de la Apucv, que Dulce está por ascender, que a Villarino se le celebran sus éxitos literarios, que a Eloi le fue aprobada con éxito su tesis de maestría, lo que está leyendo a escondidas Abraham sobre epistemología y metodología cualitativa, que Orlando (como yo) lucha contra una tesis de mil cabezas, que Miriam está contenta con ser la Defensora de los Lectores de Ultimas Noticias, que está por regresar Mariela Torrealba, que Juan Carlos va a viajar, que Moraima escribe febrilmente, que Wherter quiere que lo escuchemos más atentamente, que Nieto está a punto de entregar su trabajo de ascenso, que Sotillo no deja de ir un día al gimnasio, que Utrera tiene otro libro entre ceja y ceja, que Latouche quiere discutir más. Todo esto lo sé, pero como un conocimiento fragmentado, incoherente, espeso, difuso, inaprehensible, no como parte de un cuerpo único: las profesoras y los profesores de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Me imagino un día a la semana, un encuentro, una camaradería, una lectura periódica, un comentario colectivo, un nuevo tema a proponer para la discusión, un espacio, un café, una sonrisa, un correo febril, un libro, un artículo colectivo, una fiesta para celebrar la tesis o el ascenso de éste o aquél o aquélla y, por qué no, un evento, una foto en grupo...

A Roberto Bolaño sí le gustaban otros escritores... y mucho

Mi amigo Anónimo, que empieza tímidamente a asomarse en este blog, me ha dejado una buena pregunta en el post anterior: ¿Y a Bolaño le gustaba algún escritor? Pues sí. Hay un libro del escritor chileno donde confiesa (además de sus disgustos) sus gustos literarios. El texto se llama Entre paréntesis (Anagrama, 2004). Es caro (más o menos 100 mil bolívares) y se consigue en los pasillos de Ingeniería de la UCV (Antonio, El Libanés, lo tiene) y en algunas librerías de Caracas. En este excelente libro se reúnen los artículos, ensayos, discursos y notas que Bolaño produjo y publicó entre 1998 y 2003, año de su muerte.

Respondiendo a Anónimo, Bolaño habla "cosas" muy buenas de otros escritores. ¿Unos ejemplos?:

* Sobre César Aira (argentino)
"Si hay actualmente un escritor que escapa a todas las clasificaciones, ése es César Aira, argentino de Coronel Pringles, ciudad de la provincia de Buenos Aires que no tengo más remedio que aceptar como real, aunque parezca inventada por él, su hijo más ilustre, el hombre que ha escrito las palabras más lúcidas sobre la madre (un misterio verbal) y sobre el padre (una certeza geométrica)... Digamos, para empeza, que Aira ha escrito uno de los mejores cuentos que yo recuerde (Cecil Taylor)... También es autor de cuatro novelas memorables (Como me hice monja, Ema, la cautiva, El congreso de literatura y El llanto)". Página 136

* Sobre Juan Villoro
(mexicano)
"Acaba de aparecer en las librerías españolas el último libro de Juan Villoro, La casa pierde (Alfaguara), diez relatos excepcionales, con ese raro poder que tiene el escritor mexicano no para asomarse al abismo sino para permanecer en el borde del abismo, durante mucho rato, balanceándose y por lo tanto haciéndonos balancear a nosotros, sus lectores, con movimientos que surgen de la duermevela o tal vez de la lucidez extrema". Página 137

* Sobre Enrique Vila-Matas (español)
Esta es parte de una reseña sobre la aparición en las librerías de la ya célebre novela de Vila-Matas Bartleby y compañía (Anagrama, 2001): "De alguna manera este libro me recuerda otro de Vila-Matas, Para acabar con los números redondos, publicado en 1997, un libro magnífico, uno de los libros más felices que he leído y que en España pasó casi desapercibido cuando sin ninguna duda fue de lo mejor que se publicó aquel año. El aliento es el mismo. La fuerza poética es la misma. Incluso la levedad es similar". Página 287

NOTA: A mi hermano Raúl Cazal le debo la alegría de haber leído El congreso de literatura de César Aira y al propio Villoro haber leído las primeras páginas de sus Efectos personales (Anagrama, 2001). ¿Por qué las primeras páginas? Porque el escritor mexicano me lo regaló y lo dejé en el hotel. Estaba autografiado. Sin embargo, siempre recuerdo su humildad, ésa que me mostró por unos minutos, una tarde, en un congreso de filología perdido en Munich en octubre de 2001 (el único que he ido en mi vida). Aquí en Venezuela, Monte Ávila Editores publicó en 1992 su excelente libro de cuentos La alcoba dormida. Todavía se consigue en las ferias...